Prehistoria

RESUMENES COMUNICACION ORAL.

  1. PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ARQUEOBIOLOGÍA ARAGONESA (ASARB).

Autor principal Asociación de Arqueobiología Aragonesa (ASARB)

La arqueobiología, entendida como la disciplina científica que analiza los restos vegetales y animales procedentes de contextos arqueológicos para reconstruir las condiciones ambientales y las estrategias económicas del pasado, cuenta con una larga trayectoria en el territorio aragonés. Sin embargo, su desarrollo y aplicación ha sido muy desigual según los territorios, ámbitos cronológicos y tradiciones de investigación.

En este contexto nace la Asociación de Arqueobiología Aragonesa (ASARB), fundada en septiembre de 2025, con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro, coordinación y referencia para profesionales de las disciplinas arqueobiológicas que trabajan en o desde el territorio aragonés. Sus fines principales son promover la arqueobiológia en el ámbito profesional y académico aragonés, favorecer la colaboración interdisciplinar entre arqueólogos/as y especialistas en la disciplina, y potenciar la integración de estos estudios en los proyectos arqueológicos aragoneses.

En la presente comunicación aprovechamos la extraordinaria plataforma que ofrece el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés para presentar ante la comunidad arqueológica aragonesa la ASARB y su vocación como espacio de referencia en la integración de estudios arqueobiológicos en la planificación y ejecución de todo tipo de proyectos arqueológicos. Asimismo, la ASARB quiere colaborar activamente con las entidades, sociedades e instituciones competentes para fomentar estos estudios en Aragón y garantizar que los materiales arqueobiológicos tengan la misma consideración legal que el resto de materiales arqueológicos. En este sentido, se subraya la necesidad de incluir de forma sistemática su recogida y análisis en los correspondientes informes arqueológicos, en línea con las tendencias actuales de la legislación patrimonial a nivel estatal y autonómico.

2. RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANÁLISIS ZOOARQUEOLÓGICO Y TAFONÓMICO DE LA FAUNA MUSTERIENSE DE LA CUEVA AGP5 (AGUILÓN, ZARAGOZA)

Autora principal Alicia Sanz-Royo, junto con otros autores Carlos Mazo, Carmen Núñez-Lahuerta, Marta Alcolea.

La cueva AGP5 de Aguilón (Zaragoza) es un yacimiento clave para completar el vacío de información en el interior de Iberia durante el Paleolítico medio. Gracias a las investigaciones de carácter interdisciplinar que se llevan desarrollando desde hace 15 años, se han podido identificar diferentes niveles de ocupación humana en los que se ha recuperado un conjunto considerable de restos líticos, faunísticos y de combustión. Las dataciones por radiocarbono y el estudio de la industria han permitido confirmar su atribución al Musteriense, muy probablemente a sus etapas finales. En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico de la fauna procedente de los dos niveles de ocupación neandertal más importantes de la cavidad, los niveles «cnc» y «mcp». En total, se han analizado 2315 restos faunísticos recuperados durante las excavaciones del año 2019 al 2023. La presencia de marcas de corte y percusión, termoalteraciones y fracturas en fresco para la extracción medular demuestran que parte de la acumulación de estos restos en el interior de la cavidad tiene un origen antrópico. Nuestros datos indican un predominio de ungulados, siendo los caprinos las presas más explotadas, aunque también se llevó a cabo un consumo de caballo y ciervo junto con otras pequeñas presas. Estas ocupaciones neandertales fueron posiblemente puntuales y se alternaron con la presencia de carnívoros en la cavidad, quienes consumieron las mismas presas. Los taxones representados sugieren un paisaje en mosaico, aunque predominantemente montañoso, y la presencia de cursos de agua en los alrededores de la cueva durante el MIS 3. En conclusión, nuestros resultados contribuyen a una mayor comprensión de las estrategias de subsistencia y las dinámicas poblacionales durante el Paleolítico medio en el interior peninsular, una zona donde los yacimientos de esta cronología son escasos respecto a su abundancia en las zonas costeras, ya sea por la baja presencia humana debido al deterioro climático regional, la escasez de cavidades o la falta de investigación.

3. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA LIMPIEZA DE CARBONATOS DE CALCIO (CACO₃) EN HERRAMIENTAS LÍTICAS DE LA CUEVA P5 DE AGUILÓN.

Autora principal Ariana García-Cortés junto con otros autores Carlos Mazo, Marta Alcolea.

El conjunto de herramientas líticas recuperadas en la cueva AGP5 (Aguilón, Zaragoza), compuesto por puntas, raederas, muescas y denticulados, es representativo del Musteriense. También han sido documentadas cadenas operativas relativamente completas, evidenciando así actividades de talla y mantenimiento de herramientas líticas en el interior de la cueva. Sin embargo, este conjunto, manufacturado mayoritariamente a partir de variedades de un sílex local de calidad extraordinaria, presenta de forma habitual la alteración de su superficie por la presencia de depósitos calcáreos. Estos depósitos suponen una obstrucción visual directa de las superficies, ocultando micropulidos, estrías y otros restos funcionales, de forma que dificultan e incluso impiden, la realización de análisis traceológicos, fundamentales para la reconstrucción de las actividades humanas del pasado y la comprensión holística de las ocupaciones neandertales en la región.

El presente trabajo se centra en el desarrollo de un protocolo experimental para la limpieza de estos depósitos calcáreos, como paso previo al análisis traceológico, que nos permita ofrecer una solución práctica, reproducible y respetuosa a esta problemática arqueológica concreta sin afectar a la integridad de las huellas de uso. La propuesta metodológica que presentamos, surge de la colaboración entre dos disciplinas: la Conservación-Restauración y la Arqueología.

Para la consecución de estos objetivos, los depósitos se han analizado mediante un Microscopio electrónico de barrido ambiental Quanta FEG 250 (ESEM), con el fin de realizar una caracterización elemental completa. El análisis ha confirmado que su composición principal es carbonato de calcio (CaCO₃). La cueva, se circunscribe en un contexto kárstico, donde el agua infiltrada disuelve los carbonatos (CO₃2-) provenientes de la roca, los cuales, al gotear sobre los objetos arqueológicos, precipitan formando costras.

Nuestra propuesta de limpieza se ha basado en la aplicación de soluciones acuosas, seleccionando el agua como mejor opción respecto a los criterios de sostenibilidad y seguridad perseguidos. Como agente complejante se utilizó el ácido Etildiaminotetracético (EDTA) y como sustentante pulpa de celulosa (Arbocel® BC 1000). Las variables 2  concentración y tiempo de aplicación, fueron determinadas de acuerdo con las dos fases de experimentación tanto sobre piezas arqueológicas sin huellas de uso como sobre piezas experimentales con diferentes huellas de uso. L

Los resultados obtenidos evidencian una clara efectividad del tratamiento de limpieza aplicado para la eliminación de los depósitos de carbonato de calcio (CaCO3) presentes sobre el conjunto lítico musteriense de la cueva AGP5 (Aguilón, Zaragoza) sin afectar a la integridad de las huellas de uso, resultando además un protocolo respetuoso con el operador y el medio ambiente.

4. NUEVAS INVESTIGACIONES EN EL ABRIGO DE HUERTO RASO (COLUNGO-ASQUE, HUESCA): OCUPACIONES NEOLÍTICAS Y CALCOLÍTICAS EN EL CAÑÓN DEL VERO.

Autores Alejandro Sierra, Marta Alcolea, Rafael Laborda, Patrick Rossetti, Lourdes Montes1 Alejandro Sierra, Dipartimento di Civiltà e Forme del Sapere, Università di Pisa.

El análisis de las primeras comunidades agroganaderas en el valle del Ebro y en el área pirenaica constituye uno de los principales ejes de debate sobre la implantación del Neolítico en la fachada occidental mediterránea y su posible interacción con los grupos mesolíticos precedentes. El abrigo de Huerto Raso, situado a 630 m de altitud en el fondo del cañón del río Vero (Colungo-Asque, Huesca), ofrece una oportunidad excepcional para abordar estas cuestiones en un entorno caracterizado por la alta concentración de abrigos con arte rupestre levantino y esquemático, lo que lo sitúa en un paisaje cultural de gran relevancia simbólica y económica.

Conocido desde hace más de medio siglo, Huerto Raso fue documentado por primera vez en 1976 por I. Barandiarán, quien ya señaló la presencia de un nivel arqueológico fértil vinculado al Neolítico antiguo. Posteriormente, los sondeos realizados por V. Baldellou (1986) y L. Montes (2001) confirmaron esta adscripción, aportando materiales cerámicos impresos e inciso-impresos, industria lítica tallada y una datación radiocarbónica entre los años 5500-5100 (segunda mitad del VI milenio) cal ANE.

La excavación en extensión realizada en 2024 y 2025 (30 m²) ha permitido reconocer una estratigrafía compleja, con estructuras de combustión, cubetas y áreas de almacenamiento, además de un registro material significativo. Entre los hallazgos destacan conjuntos cerámicos lisos, impresos e inciso-impresos, molinos y abundante industria lítica. El análisis arqueozoológico preliminar revela la presencia de fauna silvestre (ciervo, corzo, jabalí) y doméstica, lo que abre interrogantes sobre las actividades desarrolladas y la estacionalidad de las ocupaciones. El análisis arqueobotánico preliminar muestra la presencia de algunas cariópsides de cereal (trigos desnudos) evidenciando el consumo de plantas domésticas cultivadas.Las nuevas dataciones radiocarbónicas han ampliado la secuencia conocida del sitio, identificando al menos tres fases de ocupación: Neolítico antiguo, Neolítico final y Calcolítico final–Bronce antiguo. Esta prolongada recurrencia de uso, con variaciones en la funcionalidad del abrigo, sitúa a Huerto Raso en estrecha relación con otros enclaves de las cuencas del Cinca-Segre, como Espluga de la Puyascada u Olvena, confirmando su papel dentro de las redes culturales que articularon el poblamiento de las sierras prepirenaicas entre el VI y el III milenio cal ANE.

5. CRONOLOGÍA Y DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DE LA CUEVA DE CORO TRASITO (TELLA, SOBRARBE) DURANTE EL NEOLÍTICO ANTIGUO.

Autor principal Ermengol Gassiot Ballbè

Desde el año 2011 la cueva de Coro Trasito ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas, entre las que destacan las excavaciones en extensión iniciadas en 2014. Estas actuaciones han permitido documentar la secuencia de ocupación de dos sectores distintos de la cavidad. En ambos se ha identificado una breve fase de la Edad del bronce (1430-1230 calANE) y una extensa secuencia del Neolítico antiguo (5320-4365 calANE).

En esta comunicación se presenta la secuencia cronológica del yacimiento, definida actualmente por 19 dataciones AMS, y sus fasificaciones mediante estadística bayesiana. También se exponen y analizan las últimas novedades de la excavación de la Fase 4 (4700-4520 calANE), un período en el que el uso de la cueva como redil convive con un amplio abanico de actividades complementarias, en el que las áreas de combustión desempeñan un rol relevante. El análisis de estas actividades contribuye a replantear la funcionalidad del asentamiento, que parecer responder a dinámicas más complejas que las de un sitio asociado únicamente a una ganadería de carácter estacional.

6.LA NECRÓPOLIS DE RIOLS I (MEQUINENZA, ZARAGOZA) Y SU RELACIÓN CON LAS SEPULTURAS EN CISTA DEL VALLE DEL EBRO

Autor principal José Ignacio Royo Guillén junto con la Autora Fabiola Gómez Lecumberri

Las cinco campañas de excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Riols I (Mequinenza), dieron como resultado el descubrimiento del único poblado al aire libre con estructuras de habitación excavado en el valle medio del Ebro, con una agrupación de cabañas de planta ovalada y suelos y hogares de piedra, cuya cronología radiocarbónica se sitúa entre el Neolítico antiguo postcardial y el Neolítico medio.

Junto al poblado, se excavaron dos sepulturas de inhumación cuyo estudio definitivo abordamos en este trabajo. La nº 1 era una inhumación simple de un individuo joven en posición fetal, enterrado en una cista o caja delimitada por lajas calizas con unas dimensiones de 2×1 m y un ajuar con una cuenta de cobre y varios restos líticos.

La sepultura nº 2 es una inhumación secundaria en cista cuadrangular rodeada por un túmulo de tendencia circular de encachado pétreo de unos 5m. de diámetro que contiene varias lajas verticales dispuestas de forma radial. La excavación de esta estructura documentó dos niveles muy alterados con materiales cerámicos, líticos, metálicos y óseos cuya datación radiocarbónica los situaría en el Bronce Medio. El análisis de la estratigrafía y los materiales, permite plantear la posible reutilización de esta sepultura, dada la presencia de notables diferencias en el ajuar del nivel a, con cerámicas, brazalete de base cobre y hacha pulimentada, frente al ajuar del nivel b, donde parecen los únicos restos óseos identificables sin conexión anatómica, junto a restos líticos tallados y seis cuentas cilíndricas de concha o calcita.

Ambas estructuras funerarias, se corresponden con una tipología constructiva de cistas y un ritual perfectamente caracterizado en todo el valle del Ebro a partir del Calcolítico y durante gran parte de la Edad del Bronce, desde Cataluña hasta Navarra. Este tipo de sepulturas representan una nueva realidad social y posiblemente religiosa, mal representadas hasta la fecha, frente a las inhumaciones colectivas en cueva, en túmulo o los enterramientos en hoyos, que han supuesto el paradigma del mundo funerario de la edad del Bronce.

7. CONTINUIDAD, CAMBIO Y RELACIONES COMUNITARIAS: BIOARQUEOLOGÍA Y ARQUEOGENÓMICA DESDE EL NEOLÍTICO HASTA LA EDAD DEL BRONCE FINAL EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO.

Autora principal  Marina Bretos Ezcurra junto otros autores Jesús V. Picazo Millán, Vanessa Villalba-Mouco, Mª Teresa Andrés Rupérez, Ignacio Barandiarán, José María Rodanés Vicente, Carlos Mazo Pérez, Marta Alcolea Gracia, Isidro Aguilera Aragón, Francisco Burillo Mozota, Diana Vicente, Mª Victoria Pastor Sánchez, Wolfgang Haak, Johannes Krause.

Esta comunicación presenta los avances de una investigación doctoral centrada en el estudio bioarqueológico y arqueogenómico de las comunidades del valle alto y medio del Ebro durante el Neolítico y la Edad del Bronce Final. A pesar de contar con un registro funerario abundante y tratarse de una zona estratégica de contacto territorial y cultural, esta región ha recibido hasta ahora una atención limitada desde el punto del emergente campo del ADN antiguo en comparación con otras áreas de la península ibérica.

El proyecto integra análisis de ADN antiguo y dataciones por radiocarbono de 11 yacimientos arqueológicos localizados dentro del territorio Aragonés,  más uno en la Rioja, con el objetivo de evaluar la continuidad y transformación de la población y de las prácticas funerarias así como las relaciones de parentesco biológico. La diversidad de yacimientos seleccionados permite abordar múltiples interrogantes, desde las diferencias genéticas entre grupos contemporáneos asociados a culturas distintas, por ejemplo a la cultura Campaniforme, hasta la reconstrucción de las relaciones de parentesco y organización funeraria en los diversos  yacimientos con igual o distinta tipología de enterramiento,. La comunicación se centra en tres yacimientos concretos del valle medio del Ebro, la Cueva del Moro de Alins, el sepulcro de San Juan de Loarre y la Sima de Peñarroya, presentados como estudios de caso que permiten examinar en detalle la relación entre arquitectura funeraria, vínculos biológicos y composición genética. Los resultados preliminares señalan una amplia reutilización transcrológica de espacios funerarios en el Valle medio del Ebro, la coexistencia de diferentes dinámicas comunitarias y la presencia de patógenos. Estos ejemplos aportan nuevas claves para comprender cómo la dinámica poblacional de las comunidades locales y no locales y el cambio en sus costumbres mortuorias, contribuyendo al debate sobre las transformaciones sociales en la Prehistoria reciente de la península ibérica.

8.ECOS DEL CALCOLÍTICO: EXPLORANDO LOS PRIMEROS HALLAZGOS DE LA EXCAVACIÓN DEL ENTERRAMIENTO COLECTIVO DE LA PARIDERA DE LA DEHESA.

Autora principal Marina Bretos Ezcurra junto con otros autores Jesús V. Picazo Millán, Javier Fanlo Loras.

El yacimiento de la Paridera de la Dehesa fue localizado en 2015 gracias a una prospección arqueológica y catalogado como de la Edad del Bronce a tenor de los restos hallados. Sin embargo, durante una nueva campaña en 2024 se localizaron restos humanos, y tras una datación de C-14 se obtuvo una edad estimada entre 2800 y 2500 calBC, perteneciente al horizonte Calcolítico Antiguo. Ante los riesgos de destrucción por actividad biológica y labores agrícolas, se solicitó una excavación de urgencia. Actualmente se han realizado dos campañas, entre octubre y diciembre de 2024 y marzo de 2025.

El presente trabajo expone los resultados preliminares. El yacimiento se ha documentado como un sepulcro calcolítico colectivo de tipo acumulativo localizado en un abrigo con forma semicircular en roca arenisca, de unos 5×3 metros. Se ha identificado parte de un muro de cierre, revestido de un manteado de barro. Hasta la fecha se han identificado más de 40 individuos de diferentes edades y sexos, de los que se han obtenido 9 dataciones radiocarbónicas, ofreciendo una cronología de uso entre el 2800 y el 2200 cal BCE. Asimismo, se han identificado 2 momentos de utilización: el más antiguo en torno a 2800-2550 calBCE y una segunda fase, en torno al 2500-2200 calBCE. Por el momento, las evidencias disponibles sugieren un tratamiento igualitario de los individuos tras la muerte, al menos en lo relativo al depósito funerario y sus transformaciones posteriores. Asimismo, la ausencia de ajuar y el elevado grado de reutilización del espacio refuerzan la idea de una concepción colectiva y compartida del más allá, sin grandes diferencias intracomunitarias. La acción biótica, sin embargo, ha perturbado notablemente el contexto original, dificultando la interpretación de la secuencia de deposición y de las prácticas funerarias asociadas.

9. A VUELTAS CON LOS VASOS GEMINADOS: TRES EJEMPLARES EN EL VALLE MEDIO Y ALTO DEL EBRO.

Autor principal Héctor Conget Vicente y Andrés García-arilla Oliver

Los vasos geminados son una peculiar forma cerámica que caracteriza todas las fases de la prehistoria pero especialmente los conjuntos vasculares de la Edad del Bronce en el Levante de la Península Ibérica. Se aborda el estudio de tres ejemplares no estudiados en la monografía que recientemente los autores dedicaron al tema desarrollando una propuesta cronotipológica, en la cual se encajan los presentes ejemplares.  El vaso geminado del Cabezo Blanco de Epila (Zaragoza), muestra la plenitud del fenómeno, uniendo los conjunto de las serranías ibéricas turolenses con las Bardenas Reales de Navarra. El ejemplar de Haltzerreka en Idiazabal (Guipuzkoa) constituye uno de los ejemplares más antiguos de la serie, y finalmente el ejemplar de Iruña Veleia (Álava) permite comprobar la pervivencia de la idea geminada en momentos avanzados de la Edad del Hierro. Se actualiza el estado de la cuestión acerca de estas piezas, ahondando en las posibles interpretaciones respecto a la interconectividad en el tiempo y el espacio de los grupos humanos que las fabricaron y utilizaron.

10. PALEOPATOLOGÍA HISTÓRICA

Autor principal José Ignacio Lorenzo Lizalde junto con José María Rodanés Vicente

La paleopatología descriptiva encuentra múltiples ejemplos en las necrópolis prehistóricas y de otras épocas históricas.  Muchas de las lesiones que encontramos se encuentran en grados que difícilmente encontramos en la población actual gracias a la evolución de la sanidad en nuestra sociedad actual. Hacemos un recorrido de lesiones y afecciones localizadas en necrópolis del Valle del Ebro desde la Prehistoria hasta la edad moderna.

PROTOHISTORIA.

  1. EL ASENTAMIENTO PROTOHISTÓRICO DEL CONVENTO DE MALLÉN (ZARAGOZA).

Autores principales: Óscar Bonilla Santander, Ángel Santos Horneros, Miriam Pérez Aranda, Alicia María Izquierdo, Claudia García Villalba, Juan Carlos Ruano Carreño, Beñat Lorenz Bergara, Sara Escalé Orús, Javier Muruzábal Cal y Diego Suárez Martínez.

El yacimiento Convento de Mallén se localiza en el curso bajo del río Huecha, junto a la frontera entre Aragón y Navarra. En su entorno inmediato se sitúan yacimientos del Alto de la Cruz y La Atalaya (Cortes, Navarra) y el Morredón (Fréscano) constituyendo una de las regiones con más tradición historiográfica y de investigación arqueológica en la I Edad del Hierro.

En la comunicación presentaremos los resultados de las excavaciones arqueológicas entre los años 2021 y 2025, que han permitido investigar un asentamiento del siglo VII-VI a.n.e. con una urbanística compleja organizada en torno a amplias calles pavimentadas con grava y con edificaciones de planta rectangular. Las dataciones obtenidas a través del radiocarbono y la estadística bayesiana nos permiten confrontar los datos obtenidos en este asentamiento y el estudio de su cultura material en el marco regional de la I Edad del Hierro.

2. LA MUELA DE JORCAS, CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2023 Y 2024 (TERUEL).

Autores principales: Óscar Bonilla Santander, Miriam Pérez Aranda, Ángel Santos Horneros, Javier Muruzábal Cal, Luis Javier Navarro Royo, Beñat Lorenz Bergara, Sara Escalé Orús, Laura Lázaro Serena y Diego Suárez Martínez.

En el centro de la provincia de Teruel, en las parameras del Alto Alfambra y a casi 1.500 sobre el nivel del mar se sitúa el yacimiento arqueológico de la Muela de Jorcas. El yacimiento se dio a conocer tras la aparición del “Tesoro de Jorcas”, depositado en el Museo Provincial de Teruel en la década de 1990. El sitio se sitúa sobre una muela de 8 hectáreas que domina el entorno circundante conservando interesantes restos arqueológicos. Los elementos más antiguos corresponden a época protohistórica, entre finales de la Edad del Bronce y la I Edad del Hierro se estableció una comunidad humana en el extremo noroeste de la Muela. A finales de la I Edad del Hierro la Muela de Jorcas se ocupó en su mitad este, con el desarrollo de una notable comunidad humana que ocupó este espacio. La última ocupación de la Muela de Jorcas se produjo en la Guerra Civil Española, entre abril y mayo de 1938 las tropas franquistas se atrincheraron entre las ruinas protohistóricas en el marco de la Campaña del Levante.

En el presente trabajo expondremos los resultados de las campañas de prospección y excavación arqueológica de los años 2023 y 2024, en los que hemos identificado las diferentes ocupaciones del yacimiento mediante prospección superficial, vuelos de dron y LiDAR. Además, presentaremos los resultados de la excavación de una unidad doméstica con una cronología entre los siglos VII-VI a.n.e. que muestra las relaciones de este yacimiento con el Mediterráneo en el período orientalizante.

3.LA NECRÓPOLIS DEL CABEZO DE BALLESTEROS (ÉPILA, ZARAGOZA). UNA REVISIÓN INTEGRAL DEL CEMENTERIO PROTOHISTÓRICO A TRAVÉS DE LAS NUEVAS EXCAVACIONES DE 2022 Y 2023.

Atores principales Héctor Arcusa Magallón y José Ignacio Royo Guillén.

La necrópolis tumular de la Edad del Hierro del Cabezo de Ballesteros fue descubierta en los años 80 y excavada entre 1981 y 1986, en la que se documentaron hasta treinta sepulturas tumulares de incineración de planta cuadrada o circular, con diámetros de entre uno y dos metros y estructuras de piedras o adobes y una tipología cerámica muy similar a lo ya conocido en el sector occidental del Ebro medio. Sus dataciones calibradas sitúan sus ajuares funerarios desde mediados del siglo VIII a. C. hasta mediados del siglo IV a. C.

Entre el ajuar metálico figuran fíbulas de botón terminal, alguna de doble resorte, cuchillos afalcatados, puntas de lanza, brazaletes o cuentas de collar. Destacan cinco ejemplares de placas activas de broches, otro más de cierre, así como otros elementos vinculados a su guarnición. La revisión de dicho material en el Museo de Zaragoza, ha constatado la falta de información detallada por la temprana desaparición de su excavador.

La ampliación del cementerio municipal de Épila ha renovado el interés por este yacimiento, debido a su cercanía a las obras. Gracias al interés de su ayuntamiento y a la estrecha colaboración del equipo de arquitectos directores de dicho proyecto, ha sido posible retomar las actuaciones arqueológicas en esta necrópolis, realizadas en los años 2022 y 2023 y dirigidas por Héctor Arcusa. Como consecuencia de dichos trabajos arqueológicos, junto a las labores de revisión de las excavaciones del malogrado arqueólogo Jesús A. Pérez y a la utilización de las nuevas tecnologías de topografía, se ha podido comprobar la extensión real de la necrópolis y la existencia de una potente estratigrafía, con presencia de abundantes estructuras tumulares de adobes y un rico ajuar que permite constatar la importancia de este cementerio y su fuerte relación cultural con otras necrópolis del Ebro ya conocidas, como el Castejón de Arguedas o el Castillo de Castejón, así como las ya conocidas en el valle del río Huecha.

4. A VUELTAS (DE NUEVO) SOBRE SALDUIE: NUEVOS DATOS SOBRE SU EXTENSIÓN, MATERIALES Y CRONOLOGÍA.

Autores José Ignacio Royo Guillén (autor de contacto), José Francisco Casabona Sebastián, José Juan Domingo Frax, Fabiola Gómez Lecumberri y Judit Paraíso.

Aunque los datos históricos y arqueológicos han demostrado sobradamente la presencia de un oppidum prerromano en el casco histórico de Zaragoza, todavía no se conocen importantes datos sobre su topografía, extensión, materiales o secuencia cronológica. La colaboración entre distintos profesionales de la arqueología urbana y el apoyo de la Sección de Arqueología del Ayuntamiento de Zaragoza, nos ha permitido abordar en este trabajo una primera revisión del conocimiento actual sobre la ciudad de Salduie, gracias a nuevos hallazgos que permiten reconsiderar la delimitación de su perímetro urbano, así como otros elementos materiales que aportan novedades sobre su cultura material o su cronología. Las cerámicas ibéricas o los broches de cinturón recuperados en las excavaciones del solar de la calle Sepulcro 1-15, así como la presencia de restos de viviendas y ajuar cerámico en un solar de la calle Santiago, junto al hallazgo de la posible necrópolis, permiten aportan nuevas perspectivas para el estudio de este oppidum, mediante una exhaustiva revisión de otros solares ya excavados con restos prerromanos, pero pendientes de un estudio sistemático.

5.NUEVOS DATOS SOBRE LOS RESTOS PRERROMANOS DE DAROCA Y LA PRESENCIA DE UN OPPIDUM CELTIBÉRICO BAJO SU CASCO URBANO.

Autor principal José Ignacio Royo Guillén junto con el autor José Delgado Ceamanos

Las excavaciones realizadas entre los años 2002 y 2009 en el solar de la actual sede de la Comarca de Daroca, han aportado hasta el momento la estratigrafía arqueológica más completa sobre esta ciudad. Gracias a los trabajos arqueológicos llevados a cabo, se documentó una secuencia continuada de ocupación desde época celtibérica hasta época moderna, con restos materiales e inmuebles de cada ocupación, como ya se ha dado a conocer en diferentes trabajos científicos y de divulgación. En este trabajo presentamos una revisión completa de todos los hallazgos y restos relacionados con la ocupación prerromana de Daroca, que han posibilitado la pertenencia de todos ellos a la existencia de un importante oppidum celtibérico bajo el casco histórico de esta ciudad, de modo similar a lo que ya se ha constatado en otras ciudades aragonesas, como Calatayud, Borja, Tarazona, Zaragoza o Huesca.

La presencia de varios elementos constructivos de carácter doméstico y urbano, así como la gran cantidad de material cerámico recuperado en diversos solares Darocenses, nos permiten plantear la existencia de un oppidum con una extensión superior a las 10 Has, lo que puede definirse como ciudad. Su ubicación estratégica, controlando el paso por el río Jiloca y el acceso al Campo de Romanos le otorgan una posición privilegiada para el control del territorio circundante relacionado con otras ciudades del territorio Belo, como Bilbilis, Sekaisa o Beligiom. 

El conjunto cerámico corresponde a las producciones indígenas con vasijas de perfiles cefálicos, vasos caliciformes y crateriformes, sítulas, cuencos y páteras, así como fichas discoidales sobre cerámica recortada. Las decoraciones pintadas suelen ser sencillas, en rojo o manganeso, a base de bandas, segmentos de círculos o geométricos, sin elementos figurativos. La presencia de cerámicas de importación es claramente anecdótica, salvo algún fragmento de Campaniense A antigua o media. Dichas producciones celtibéricas presentan gran similitud con otros yacimientos del entorno inmediato, con un marco cronológico situado entre finales del siglo III a.C. o primera mitad del siglo II a.C.

6. GANADERÍA Y ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA EN LA CODERA (ALCOLEA DE CINCA, HUESCA) DURANTE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO: UN ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO.

Autores Alejandro Sierra, Sofía Seguí . Dipartimento di Civiltà e Forme del Sapere, Università di Pisa y Universidad de Zaragoza.

El asentamiento de La Codera, situado en un espolón sobre la margen derecha del río Cinca y fechado en el siglo VI a.C., constituye uno de los enclaves más relevantes de la Primera Edad del Hierro en el valle medio del Ebro. Su posición estratégica, dominando la confluencia de los ríos Cinca y Alcanadre y con visibilidad hasta el Pirineo, lo convirtió en un punto clave de control de los movimientos culturales, económicos y poblacionales. El poblado, protegido por una imponente muralla con torres y dotado de una trama urbana planificada, se complementaba con dos necrópolis de incineración en sus inmediaciones, lo que evidencia la complejidad social y funeraria de la comunidad.

En este trabajo presentamos el estudio de los restos faunísticos procedentes de la cisterna amortizada del Espacio 7, cuyo relleno proporciona una muestra significativa de las prácticas económicas. El conjunto, integrado por 985 restos identificados anatómica y taxonómicamente, revela un predominio de especies domésticas, con ovejas y cabras primer lugar, seguidos por bovinos, suidos y équidos. La fauna silvestre, representada principalmente por conejo y ciervo, complementa la dieta y refleja actividades cinegéticas. El análisis tafonómico confirma el consumo previo de la mayoría de los animales antes de su depósito en la cisterna.

Los perfiles de mortalidad indican estrategias diversificadas. Entre ovinos y caprinos se documenta una explotación mixta de carne, leche y lana; los bovinos, mantenidos en su mayoría más allá de los tres años, sugieren un uso múltiple (carne, leche y tracción); los suidos presentan pautas de sacrificio variables; y el ciervo se cazaba sobre todo en edad adulta, posiblemente con un componente simbólico además de económico.

La comparación con otros enclaves contemporáneos del noreste peninsular revela en La Codera una especialización marcada en ovinos y caprinos, en detrimento del vacuno y, sobre todo, del porcino. En conjunto, el registro evidencia una economía ganadera diversificada, estrechamente vinculada a la agricultura y complementada por la caza, lo que refuerza la imagen de La Codera como un centro destacado de producción y articulación en el valle medio del Ebro durante la Primera Edad del Hierro.

7. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA Y PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO DE “EL CALVARIO” EN GOTOR (ZARAGOZA)

Autores principales Francisco Javier Gutiérrez González , Víctor Esteban Martín, Víctor Gil de Muro Eguizábal y Francisco del Peso Rosado.

Se presentan los resultados de la intervención arqueológica y de restauración realizadas en el marco de la puesta en valor y presentación al público de los restos. Se concluyó la excavación de una vivienda y se restauraron los muros de las ya exhumadas. Dentro del proyecto de difusión y presentación al público, se instaló una valla perimetral de postes de madera como medida de seguridad del visitante y de los restos.

8.EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA Y PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO DE “EL CALVARIO” EN GOTOR (ZARAGOZA)

Autores principales Francisco Javier Gutiérrez González ,Víctor Esteban Martín,Víctor Gil de Muro Eguizábal y Francisco del Peso Rosado

Se presentan los resultados de la intervención arqueológica y de restauración realizadas en el marco de la puesta en valor y presentación al público de los restos. Se concluyó la excavación de una vivienda y se restauraron los muros de las ya exhumadas. Dentro del proyecto de difusión y presentación al público, se instaló una valla perimetral de postes de madera como medida de seguridad del visitante y de los restos.

CLASICA.

  1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FRUCTUS ET SEMINA: AGRICULTURA Y GESTIÓN DE RECURSOS AGROALIMENTARIOS A TRAVÉS DE LA ARQUEOBOTÁNICA EN LA TARRACONENSE

Autor principal Miguel Tarongi Chavarri.

La época romana es el periodo cronológico menos estudiado en el contexto arqueobotánico de frutos y semillas (carpología) de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica. Estos análisis ofrecen una valiosa información acerca de la relación de las sociedades con el entorno vegetal, así como la gestión de recursos, la agricultura, la dieta y algunos rituales; siendo fundamentales para conocer los rasgos económicos y sociales de la época romana. Sin embargo, la escasez de análisis carpológicos en yacimientos romano, no ha permitido integrar estos datos en las investigaciones sobre la época romana, utilizándose las fuentes clásicas y las arqueológicas, muy útiles, pero no del todo completas.

En esta comunicación presentamos este nuevo proyecto, a través del cual estamos ampliando considerablemente el número de yacimientos con estudios carpológicos, especialmente en Cataluña y Aragón. Paralelamente también estamos realizando un estudio sintético que integre los nuevos datos con los ya existentes, generando nuevas aproximaciones que ayudarán a mejorar nuestros conocimientos sobre la agricultura y la economía romana.

El objetivo principal es generar un cuerpo de datos que permita investigar la economía agroalimentaria romana de esta región. Para desarrollarlo, utilizaremos principalmente los datod carpológicos, ya sean estudios nuevos o anteriores, y los datos históricos y arqueológicos sobre la agricultura romana. Aunque este objetivo es muy ambicioso, la idea es establecer el comienzo de una nueva línea de investigación que continue en el futuro.

En Fructus et Semina contamos con numerosas colaboraciones que nos están permitiendo desarrollarlo, como las universidades de Lleida, Barcelona, Zaragoza y Valencia, además de arqueólogos autónomos, asociaciones de investigadores independientes y las empresas de arqueología ATICS SL y ArqueoGuti. Esperamos que la ejecución del proyecto tenga cierto impacto científico-técnico en el campo de la arqueobotánica peninsular general y que amplíe y mejore los análisis arqueobotánicos en la arqueología clásica.

2. EL BALNEUM DEL CABEZO DE ALCALÁ, DE AZAILA (TERUEL): NUEVA LECTURA

Autor principal Miguel Beltrán Lloris.

Se presenta una nueva lectura de la planta del balneum del Cabezo de Alcalá de Azaila, basada en la reinterpretación de la documentación conocida hasta el presente de las antiguas excavaciones de Cabré, así como en el estudio del monumento tras los últimos trabajos de limpieza y adecuación de los restos. Se trata de una estructura balnearia, de circa 480 m2,  perteneciente a la última fase de ocupación de Azaila (Etapa V: circa 130/120-73/72 a. C.). Se desarrolla un modelo de balneum tardorrepublicano practicado en Italia en el s. II a. C., y difundido en Hispania desde la segunda mitad de. s. II y el inicio del s. I a. C., reproduciendo el circuito lineal, de un solo sentido: apodyterium-tepidarium-laconicum-caldarium (alveus). Se ornamentó con pinturas del Primer Estilo y pavimentos de cocciopesto teselado y de opus figlinum.

3. LA PRESENCIA DE RESTOS ROMANOS EN EL CASCO HISTÓRICO DE DAROCA Y SU RELACIÓN CON UN POSIBLE ASENTAMIENTO URBANO DE CRONOLOGÍA ALTOIMPERIAL.

Autores principales José Delgado Ceamanos y José Ignacio Royo Guillén.

Aunque la presencia de restos romanos en la localidad de Daroca ya había sido dada a conocer, gracias a los hallazgos realizados en el solar de la sede comarcal de Daroca, hasta la fecha no se había aportado un estudio pormenorizado de los mismos, por lo que este trabajo pretende aportar los datos conocidos al respecto. Sobre los restos de época celtibérica  de dicho solar y amortizando los mismos, entre los años 2006 y 2009 se localizaron una serie de estructuras de cronología romana altoimperial identificados con un muro fachada, un tramo de acera y su correspondiente tramo de calzada, así como varios muros que se distribuían en distintas dependencias. Dichos muros están realizados con sillarejo de alabastro trabados con barro, con 7 hiladas y recrecidos en altura con adobe, cuyo interior aparece con  preparados de cal y enlucidos de tonalidad blanca. Los pavimentos eran de tierra o arcilla apisonada y en algún caso de gravilla mezclada con cal. Las cubiertas no conservan restos de tégulas o imbrices,  por lo que es muy posible la continuidad de la tradición indígena en forma de cubiertas vegetales, como hemos constatado en ciudades como Jaca. Tanto el tramo de vial como de la acera, paralelos al muro de fachada localizado, presentan una cuidada construcción con losas y capas de gravilla, así como un ligero perfil en V, lo que permite pensar en una anchura para dicho vial cercana a los 4 metros.

Por el material recuperado, podemos fechar la construcción de estas estructuras en el entorno del cambio de era.  Al momento final de la ocupación, corresponde algunas producciones de mesa importadas tanto de Italia (Terra Sigillata Itálica de los talleres de Arezzo) como de la Galia (Terra Sigillata Gálica de los talleres de Le Rozier y La Graufesenque), junto a producciones hispánicas de primera época que imitan a las primeras. La cronología de estos materiales se centra al final del reinado de Nerón o, más probablemente, ya en la dinastía flavia, a comienzos del último cuarto del siglo I después de Cristo. Aunque por el momento tenemos un unicum en el panorama de la arqueología urbana darocense, tanto la secuencia estratigráfica como los restos parecen prolongarse por los límites Norte y Oeste del solar estudiado.

4. APORTACIONES AL SISTEMA HIDRÁULICO Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA VILLA ROMANA DE LA MALENA (AZUARA, ZARAGOZA).

Autor principal José Francisco Casabona Sebastián junto con los autores José Ignacio Royo Guillén, Fabiola Gómez Lecumberri y Judit Paraíso Sánchez.

El largo proceso de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo a partir de 1986 ha permitido descubrir y documentar la planta de una importante villa romana, reformada a partir de mediados del siglo IV, sobre una construcción altoimperial y que pudo prolongar su uso hasta el abandono definitivo a finales del siglo V o principios del VI.

Una de las principales características de este conjunto arquitectónico es la riqueza, extensióny variedad de sus mosaicos, entre los que destaca el localizado en su estancia 26, en el ángulo suroeste de la pars urbana de la villa, con un emblema central con el tema mitológico de las bodas de Cadmo y Harmonía, que cuenta con una abundante bibliografía.

En este largo proceso de excavación, se han ido resolviendo varios aspectos generales relacionados con su arquitectura, sus sistemas constructivos, su planta, su cultura material o su cronología, pero todavía quedan áreas sin intervenir, sobre todo las relacionadas con el interior del peristilo, algunos tramos de sus corredores laterales o el área termal.

Con la puesta en marcha del proyecto de Conservación y Valorización de la villa de La Malena, financiada por el Gobierno de Aragón, a partir de 2017, se ha podido completar la excavación de algunos testigos y zonas de protección, lo que ha permitido ahondar en el conocimiento del sistema hidráulicode este conjunto, del que ya se conocía una parte. Entre las distintas soluciones para la gestión del agua, ya se conocían algunos sistemas de desagüede varias estancias pavimentadas con pavimentos musivos, junto al estanque, o una importante canalización hacia el área termal. Con los últimos trabajos se ha podido definir una nueva acometida de agua, que al tiempo que aporta información fundamental para el funcionamiento hidráulico del interior de la villa, abre nuevas interrogantes y posibles interpretaciones relacionadas con la captación y distribución posteriorde este elemento imprescindible en la vida cotidiana de este asentamiento rural.

5. UN FRAGMENTO DE ESCULTURA MONUMENTAL ALTOIMPERIAL ROMANA EN MÁRMOL BLANCO DE GRANO FINO PROCEDENTE DE SAN PEDRO EL VIEJO DE HUESCA”

Autor principal José Ángel Asensio Esteban.

El pasado mes de marzo de 2025, en el contexto de los sondeos arqueológicos que se estaban llevando a cabo en la cabecera de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca bajo la dirección de Julia Justes Floría, tuvo lugar el hallazgo de un fragmento de estatua romana monumental en mármol blanco de grano fino que es hasta ahora el único testimonio de este tipo de manifestación escultórica conocido en el solar del antiguo Municipium Osca.

Se trata de un pie derecho humano perteneciente a una estatua femenina de tamaño natural o cercano al natural que dataría, creemos, de época altoimperial (seguramente del siglo I de la Era) y que representaría a una mujer perteneciente a la aristocracia oscense o bien a un miembro de la Familia Imperial. La factura de la pieza es de gran calidad técnica y el mármol blanco de grano fino en el que se labró (pendiente de análisis) es de notable calidad. La pieza se conserva casi completa con tan solo algunas pequeñas fracturas, de modo que formaría parte de una estatua fabricada por partes o (menos probablemente) podría tratarse de una restitución antigua de una parte faltante debida a una fractura o deterioro ya de época romana.

La trascendencia de este hallazgo merece, de por sí, una pronta publicación y presentación tanto a la comunidad científica como al público en general por medio de un estudio preliminar como el que planteamos, poniendo la pieza en relación con los numerosos hallazgos de escultura monumental altoimperial en las ciudades del entorno.

Esta pieza permite además abordar otras cuestiones relacionadas con el urbanismo de la ciudad de Osca, dado que este tipo de hallazgos escultóricos suelen tener que ver con la ubicación del área forense.

6. LA REPRESENTACIÓN ORNITOLÓGICA EN EL MOSAICO DE ORFEO DE SAN JUAN DE LOS PANETES (ZARAGOZA).

Autor Principal Ricardo Vila García

El Mosaico de Orfeo, actualmente expuesto en el Museo de Zaragoza, se descubrió en   el siglo XIX , datado entre los años 190‑220 d. C. formaba parte de la decoración de un gran triclinum. de una domus descubierta junto  a la iglesia de San Juan de los Panetes. En este mosaico aparece representado Orfeo tocando la lira ante los animales, estando rodeado de una serie de pájaros, algunos posados sobre los árboles, que enmarcan el personaje principal. En esta comunicación nos centramos en el estadio ornitológico de estas aves, su identificación y significado en la escena, poniéndolo en relación con otros pavimentos de temática similar.

­­­­­­7. VIDRIOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE CONDE DE ARANDA, 2 (ZARAGOZA)

Autor principal Juan Ángel Paz Peralta junto con la autora Esperanza Ortiz Palomar.

Estudio temático de artefactos de vidrio (tres fragmentos de recipientes y una aguja) procedentes de la arqueología urbana de Zaragoza. Se estudian tres fragmentos de vidrio romano (Isings 3, 5 y símil 79) y uno islámico. Análisis tecnológico, tipológico, decorativo y funcional de los objetos dentro de sus contextos históricos. Se presta especial atención, por su singularidad y poca frecuencia, al fragmento de acus crinalis de vidrio con claros indicios de reutilización. Dicha pieza forma parte del adorno personal funcional perteneciente al mundo de la mujer romana (mundus muliebris), informando más allá del componente de luxus que representa.

8. TESTUDINES Y SIMILES EN MOSAICO Y VIDRIOS  DEL MUSEO DE ZARAGOZA, EN EL CONTEXTO DEL IMPERIO ROMANO

Autora principal Esperanza Ortiz Palomar

Correlaciones entre diversos tipos de tortugas y creaciones artísticas en vidrio romano (recipientes, elementos de adorno personal y arquitectónicos). Introducción a las cajas de resonancia en liras, realizadas con caparazones de tortugas, destacando las representaciones en mosaicos, entre ellos el mosaico de Orfeo del Museo de Zaragoza. Partiendo del distintivo carey, con correspondencias homólogas en vidrio y pintura mural, se abre una investigación hacia la identificación de otros modelos, mayoritariamente oculados, respaldados por hallazgos arqueológicos, fuentes literarias e iconográficas y sus «espejos» en vidrio. Desde el punto de vista tecnológico, se adscriben a dos grandes grupos de vidrio mosaico, que utilizan diferentes procedimientos decorativo-formativos. Uno fusiona y marbrea hilos sobre una base de distinto color y el otro compone con bastones y cañas. Este nuevo nicho de esqueuomorfos en vidrio, cohabita culturalmente con otros modelos de la naturaleza, ampliando el registro de similes fauna. Se analizan las aplicaciones de las tortugas dentro del contexto histórico transcultural de manufacturas relacionadas, durante la época romana y algunas perduraciones en época islámica.

9. ICONOGRAFÍA DE NYMPHAEA L. EN VIDRIO, CON EJEMPLOS DEL ARAGON ROMANO

Autora principal Esperanza Ortiz Palomar

Análisis sumario y preliminar sobre la iconografía fitomorfa del género Nymphaea L. y la especie Nelumbo nucifera en vidrio antiguo y sus procesos evolutivos hasta época romana, así como algunas proyecciones en cerámica, musivaria y pintura mural del Aragón romano. Para profundizar en los orígenes, creaciones, modificaciones gráficas, relaciones simbólicas y significados, se ha considerado el ámbito Peninsular y, a una escala global, los periodos históricos que fueron claves en la aculturación decorativa. Las repetidas representaciones de distintas partes de las plantas, combinadas, pero sobre todo entrelazadas y ubicadas estratégicamente, son clave para identificar imágenes aisladas. Por ello, se ponen en valor las interrelaciones que permiten traducir y hacer legibles los diseños esquemáticos cuando se muestran de forma independiente, sumados a rasgos morfológicos de perfiles y colores. Los recipientes entretejen, en época pretérita, usos farmacológico-mágico-religiosos, en el multifacético ámbito del cuidado del cuerpo, pasando, paulatinamente, de su restringida presencia en las más altas jerarquías a difundirse como vajilla de mesa en época romana. 

10. CORAL Y SIMILES EN VIDRIOS DE LA ANTIGÜEDAD A ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. BIENES CULTURALES EN ARAGÓN

Autora principal Esperanza Ortiz Palomar junto con el autor Juan Á. Paz Peralta

Estudio preliminar de bienes culturales aragoneses, en especial del Museo de Zaragoza, relacionados con el coral, tratado como gema o fósil, destacando sus esqueuomorfos en vidrio y algunas representaciones en pintura. Los razonamientos de identificación e interpretación se complementan con otros hallazgos claves, en calidad de referentes con elementos asociativos. A su condición exótica, rareza, belleza y valor se sumó la consideración que recibió como material apotropaico. Determinados elementos naturales (piedras, animales o vegetales) se incorporaron al repertorio decorativo por su semejanza con el ojo, siguiendo el principio de la magia parasimpática, de ahí que estructuralmente y en la forma fósil trascendió lo estético, por la creencia en las propiedades terapéuticas y protectoras que se le atribuían. En el enfoque transcultural del coral y similes, intervienen la criptopaleontología, la historia, desde diferentes ópticas y periodos, el arte y distintas ramas de la arqueología. 

11. DE CICERÓN A GORDON: AVANCE SOBRE LA INCINERACIÓN 30 DE LA NECRÓPOLIS DE CABEZA LADRERO

Autor principal Ángel A. Jordán Lorenzo, junto con los autores Javier Muruzábal Cal, Iosu Barragán Cidriain, Ámbar Martínez Madrid.

En las siguientes páginas se presenta un avance del estudio que se está realizando sobre la incineración 30 de Cabeza Ladrero. Como se verá este enterramiento, a priori muy afectado por una inhumación posterior, está vinculado con la fase inicial de creación de la necrópolis y constituye un excelente ejemplo de cómo la combinación de diferentes metodologías y análisis fruto de la apuesta del Proyecto por una aproximación holística al pasado, permiten ampliar notablemente la información obtenida en el registro primario.Así la integración de técnicas de recuperación y análisis post-excavación, entre los que destaca la flotación, ha permitido encontrar un os resectum, vestigio poco frecuente en la documentación regional, así como otros restos rituales que no habían sido identificados en la excavación. Ello no solo refuerza la complejidad del ritual de cremación, sino que también abre nuevas perspectivas para afrontar y comprender las prácticas funerarias romanas en el valle medio del Ebro.

12. ÉPOCA PALEOCRISTIANA EN ARAGÓN. RECONSIDERACIONES SOBRE ICONOGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA.

Autor principal Juan Ángel Paz Peralta junto con la autora Esperanza Ortiz Palomar

En los últimos 20 años los estudios sobre el periodo paleocristiano en Aragón han sido muy numerosos. Sin embargo, es preciso realizar una síntesis que permita delimitar aspectos concretos sobre interpretaciones iconográficas y hallazgos arqueológicos. Para Zaragoza capital se precisan los edificios de culto y los espacios funerarios. Se desarrollan nuevas hipótesis iconográficas sobre mosaicos. Por último, se desarrolla una visión general sobre este periodo.

13. LA FUENSANTA VS. PEÑALBA: LA PERVIVENCIA DE UN PAISAJE SAGRADO.

Autor principal Javier Ibáñez González junto con el autor Rubén Sáez Abad.

Durante más de dos mil años, un escarpado paraje entre los municipios turolenses de Villel y Villastar ha albergado los principales centros devocionales del Alto Turia. El primer referente religioso fue el Santuario de Peñalba (Villastar), un nemeton situado en la zona de contacto con el mundo ibérico. Su culto se mantuvo durante la época romana, pudiendo albergar, durante la Antigüedad Tardía, un eremitorio cristiano. Las manifestaciones culturales prosiguieron hasta bien avanzada la Baja Edad Media, decreciendo paulatinamente durante la Edad Moderna.

El Santuario de la Fuensanta (Villel) pudo crearse en un momento avanzado del siglo XIII, la tradición indica el año 1238, pero las primeras referencias fiables datan de 1333, momento en el que ya tenía un carácter supralocal. La primera manifestación mariana (que dio lugar a la Capilla de la Aparecida) definía un espacio sagrado de carácter feral, situado en un lugar alto y agreste, con un amplio control visual en el que la visión de Peñalba adquiría un indudable protagonismo. Posteriormente, se resignificó con un nuevo milagro, que acabó desplazándolo al fondo de un barranco, asociado a una fuente milagrosa, con escaso control visual y cercano a espacios agrícolas.

La creación del Santuario de la Fuensanta coincide con el paulatino declive de las manifestaciones culturales en el antiguo Santuario de Peñalba, aunque este enclave posiblemente nunca dejó de ser un lugar de especial atención.

Nos encontramos ante un magnífico ejemplo del proceso de sustitución intencionada de un espacio sacro por otro situado en un mismo territorio. Dicha sucesión presenta una “fase liminar” en la que se establece una clara conexión visual y morfológica entre ambos santuarios, seguida de una resignificación, en la que se modifican los rasgos topológicos, adaptándolos a los patrones culturales imperantes.

La nueva información arqueológica disponible sobre Peñalba y el estudio del Santuario de la Fuensanta arrojan luz sobre este proceso.

ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL, ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL, ARQUEOLOGÍA URBANA Y MEMORIA HISTÓRICA

  1. UN NUEVO ARRABAL Y DOS NECRÓPOLIS ANDALUSÍES. LA EXPANSIÓN DE SARAQUSTA POR LA MARGEN DERECHA DEL RÍO HUERVA.

Autor principal Francisco Javier Ruiz Ruiz junto con los autores José Juan Domingo Frax, José Luis Cebolla Berlanga y Ricardo Gayán Romero.

En enero de 2024, a raíz de la aparición de restos humanos durante el vaciado mecánico en un solar de la c/ José Luis Pomarón con la c/ Coimbra, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón prescribió la realización de una intervención arqueológica de urgencia. A finales de ese mismo año comenzó el control y seguimiento arqueológico de las obras proyectadas por el Ayuntamiento de Zaragoza en la ribera del río Huerva, en el tramo comprendido entre el puente de Miguel Servet y la desembocadura en el río Ebro. Ambas intervenciones se hallan aún en curso.

Los hallazgos del solar de la c/ Pomarón – c/ Coimbra han consitido en el descubrimiento de un nuevo barrio andalusí, asociado a una maqbara situada al oeste del mismo. Por su parte, la otra maqbara documentada en las obras de la ribera del Huerva ayuda a completar las dimensiones de este hasta hace poco desconocido arrabal. Tras la conquista de Zaragoza en 1118 toda esta zona de la ciudad es abandonada, perdiéndose todo recuerdo, y los terrenos se convierten en tierras de labor.

El descubrimiento de este nuevo barrio, asociado a dos necrópolis que lo delimitan a este y oeste, situado en la orilla derecha del rio Huerva, supone redefinir la visión de la gran medina de Saraqusta entre el siglo X y 1118. Estos inesperados hallazgos hacen que arqueólogos e historiadores debamos replantearnos el tamaño y los límites urbanos de Saraqusta. Hasta el momento ni las fuentes medievales, ni los datos arqueológicos hacían pensar en la urbanización de la margen derecha del Huerva en estos momentos, más allá de la existencia de huertas y algunas casas de labor, aunque algún cronista árabe señalase que unos 50.000 habitantes abandonaron Saraqusta tras la conquista cristiana por el rey Alfonso.

2. EL HISN DE NOVALLAS Y LOS ORÍGENES ISLÁMICOS DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL VALLE DEL QUEILES.

Autor principal Luis Javier Navarro Royo, Óscar Bonilla Santander, Ángel Santos Horneros, Miriam Pérez Aranda y Javier Muruzábal Cal.

El núcleo urbano de Novallas surge en época emiral cuando nace el actual núcleo urbano, como consecuencia de la fundación y crecimiento de la medina de Tudela y la necesidad de ésta de un abastecimiento continuo de alimentos; de esta época se conserva la red urbana original de este núcleo islámico, situado entre el hisn y la mezquita, actualmente el castillo y la iglesia parroquial. Del castillo se conocen los silos excavados en la roca del promontorio, el pozo y el aljibe. Del muro perimetral de época califal (siglos X-XI) se conservan varios sillares almohadillados, reutilizados en diferentes puntos del edificio y, sobre todo, en la torre del homenaje. De la última época de dominio musulmán (taifa hudí de Zaragoza) nos queda la ubicación de una torre de tapial demolida durante la última restauración para construir las nuevas escaleras de acceso a la segunda planta del edificio. Tras la conquista cristiana del valle del Queiles en 1119 se construyó la torre del homenaje de la que han sobrevivido, hasta nuestros días, dos de los cuatro muros que la formaban. Finalmente, tras la demolición del castillo medieval, se construyó un edificio renacentista en ladrillo. Es la fachada sur de este edificio del siglo XVI el último vestigio original del exterior que se conserva en la actualidad. En el presente trabajo expondremos los resultados de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el año 2010, presentando el estudio de la cultura material y la fauna. Junto con los datos de las excavaciones de 1997 se presentará la evolución histórica de esta fortificación medieval de origen islámico y perduración cristiana.

3. LA MURALLA DE PIEDRA CON CUBOS ISLÁMICA DE SARAQUSTA (ZARAGOZA) Y SU INFLUENCIA EN LA POLIORCÉTICA EN LA FRANCIA MEDIEVAL.

Autor principal Juan Ángel Paz Peralta.

Las dudas y polémicas existentes entre arqueólogos e historiadores franceses respecto a la poliorcética defensiva desarrollada en Francia, después de la desaparición de las motas, no han aportado unos resultados cronológicos concluyentes.

A esta influencia llegada con los ejércitos de la I Cruzada (1099) habría que añadir, para la zona de Aquitania, el influjo que Alfonso I de Aragón y Pamplona desplegó en su expansión en la zona de Bayona (1130), con las fortificaciones de esta ciudad, además de Dax, Burdeos, Périgueux, etc.

Recordemos que Aquitanos y normandos, entre otros, participaron en las Cruzadas y formaron parte del ejército con el que Alfonso I conquistó Zaragoza en 1118.

Tanto las transmisiones llegadas de oriente con los cruzados, como las aportadas por el reino de Aragón y Pamplona (murallas islámicas de Zaragoza capital y del palacio de la Aljafería) nos conducen a un origen poliorcético oriental para la construcción de edificios fortificados en Francia. 

4. KASHRUT EN LA MESA Y EL CUCHILLO: UN ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS Y DE CARNICERÍA EN EL SEXTO TORREÓN DE LA JUDERÍA MEDIEVAL DE ALCAÑIZ (TERUEL)

Autores principal Laura Lázaro-Serena , Alejandro Sierra Sainz Aja, Francisco Javier Gutiérrez González .

El estudio de restos animales en contextos vinculados a comunidades judías medievales de la península ibérica constituye un campo incipientemente explorado y, en el caso del reino de Aragón, todavía no se han llevado a cabo investigaciones arqueozoológicas. En este marco, el conjunto faunístico recuperado en el sexto torreón de Alcañiz, procedente de la judería presente en el municipio, representa una oportunidad singular para aproximarse a la explotación, procesado y consumo de animales en un entorno urbano regido por las prescripciones del Kashrut. Desde esta perspectiva, los objetivos del análisis se orientan, por un lado, a evaluar hasta qué punto la comunidad se regía por dichas normas dietéticas y, por otro, a comprender las prácticas socioculturales y económicas que definieron la vida cotidiana de sus habitantes.

La investigación se ha abordado mediante un análisis arqueozoológico, centrado en la identificación taxonómica de los restos, en la cuantificación de taxones y en el registro de alteraciones antrópicas, principalmente marcas de carnicería. Los resultados muestran un claro predominio de Ovis/Capra, acompañados en menor proporción de Bos taurus y Cervus elaphus. Esta composición es coherente a lo esperado en un contexto judío, donde los rumiantes domésticos constituían la base de la dieta. Sin embargo, la presencia puntual de Sus sp. y Canis familiaris plantea interrogantes, convirtiéndose en un indicador clave para discernir si estos restos estuvieron relacionados con el consumo y para determinar hasta qué punto la comunidad ajustaba sus prácticas alimentarias a las prescripciones religiosas. Asimismo, el elevado grado de fracturación y la repetición de patrones de fractura y marcas de carnicería sugerirían un procesado sistemático de las carcasas. Este hecho abre la posibilidad de valorar si tales actividades responden a prácticas de sacrificio y despiece reguladas por la normativa judía (Shechita).

Este estudio constituye una caracterización del registro faunístico de la judería de Alcañiz y contribuye a ampliar la escasa evidencia arqueozoológica disponible sobre comunidades judías medievales en el reino de Aragón. A su vez, ofrece nuevas perspectivas sobre la interacción entre las normas religiosas, prácticas económicas y vida cotidiana.

5. GANADERÍA E ISLAMIZACIÓN SOCIAL EN DOS ALQUERÍAS ANDALUSÍES DEL VALLE DEL EBRO (SIGLOS XI-XII)

Autores principales Alejandro Sierra, Carmen Nuñez, Javier Ruiz-Ruiz.

Este trabajo presenta el estudio arqueozoológico de dos asentamientos rurales de la taifa de Zaragoza —La Mora Encantada y Gelsa— con el objetivo de caracterizar sus economías ganaderas y explorar el grado de islamización social en comunidades fronterizas del valle del Ebro durante los siglos XI-XII.

El análisis se basa en 1.428 restos faunísticos, identificados anatómica y taxonómicamente, procedentes de contextos arqueológicos bien datados. En ambos yacimientos se documenta un patrón productivo común caracterizado por el predominio de ovinos y caprinos, cuya versatilidad permitía obtener carne, leche, lana y estiércol, en consonancia con las estrategias agropecuarias de al-Andalus. La presencia de ganado vacuno es moderada y la de suidos casi inexistente: en Gelsa no se registran restos en niveles taifales y en La Mora Encantada solo dos (<1%). Esta escasez de cerdo, refleja un alto grado de islamización social y el respeto a los preceptos islámicos, incluso en un contexto fronterizo con los reinos cristianos.

Pese a esta base común, se aprecian notables diferencias entre ambos asentamientos. En Gelsa, la composición por edades de ovinos y caprinos sugiere una explotación orientada a carne y leche. En La Mora Encantada, en cambio, se observa un mantenimiento más prolongado de los animales, indicativo de un aprovechamiento de productos secundarios como lana y leche. Este último yacimiento presenta además una elevada proporción de équidos (~25%), con evidencias de consumo, y una notable diversidad de fauna silvestre (conejo, ciervo, perdiz, tortuga), que apunta a actividades de caza y aprovechamientos no estrictamente alimentarios. La presencia de especies consideradas de alto estatus, junto con elementos defensivos y objetos de prestigio, sugiere que La Mora Encantada pudo tener un papel estratégico y un estatus social más elevado que Gelsa.

Las diferencias en la representación anatómica y en las marcas de procesado de las carcasas indican variaciones en las prácticas de carnicería y en la gestión de los recursos animales. En La Mora Encantada, la presencia de todas las partes anatómicas y de altos porcentajes de fracturación y marcas de corte apunta a un procesado integral in situ, mientras que en Gelsa se observa una menor frecuencia de estas evidencias, posiblemente condicionada por la conservación o por diferencias funcionales.

En conjunto, los resultados muestran que, aunque las alquerías del valle del Ebro compartían un modelo económico basado en la ganadería ovina-caprina y un alto grado de islamización social, existía una considerable diversidad interna en las estrategias productivas, la gestión de especies y la función social de los asentamientos. Este estudio contribuye a matizar la visión homogénea del mundo rural andalusí, revelando su complejidad económica, social y cultural.

6.EL CASTILLO Y LA NECRÓPOLIS DE FUENTES CLARAS (TERUEL).

Autor principal Javier Ibáñez González junto con el autor Rubén Sáez Abad.

Intervención arqueológica junto a la iglesia de Fuentes Claras (finalizada en 1604), en la que se detectan los restos de una fortificación y una necrópolis medieval. Las estructuras defensivas más antiguas corresponden a un lienzo de muralla de mampostería recrecido con tapial de tierra, la jamba de un postigo y un foso excavado en el terreno natural, asociados a la repoblación de la aldea. También se detectó la cimentación de cuatro muros paralelos que podrían corresponder a las capillas laterales del templo medieval.

Igualmente, se identifican las estructuras construidas en 1337 por orden de Jaime II: una torre de planta cuadrada situada junto al postigo y una barbacana en las proximidades de éste, invadiendo el antiguo foso; la barbacana se encuentra asociada a la captación de agua de una acequia. En un momento posterior se construyeron varias dependencias anexas a la muralla y a la torre y una estructura subterránea, parte de las cuales podrían corresponderse con las obras documentadas en 1361.

En las últimas décadas del siglo XIV o primeras del XV, se llevaron a cabo nuevas obras de fortificación, demoliendo el tramo suroccidental de la muralla y construyendo en su lugar un muro de sillería con un talud en la base, posiblemente asociado a la paulatina generalización de la artillería de pólvora. En un momento más avanzado del siglo XV se demolió la torre y se cerró el antiguo postigo, siendo reemplazados por otra fábrica de sillería.

En cuanto a los enterramientos, se identifica un total de 29 tumbas, parte de ellas excavadas en la roca. Los escasos cadáveres in situ recuperados fueron depositados en decúbito supino, con los brazos flexionados sobre el pecho o el abdomen y sin ajuar.

También se detectó la presencia de fragmentos aislados de cerámica ibérica y de un pequeño lote de cerámicas andalusíes.

7. EL CASTILLO DE FORNILLOS DE VIOLADA. ALMUDÉVAR (HUESCA).

Autores principales José Francisco Casabona y Judit Paraíso Sánchez.

Los trabajos de arqueología en el yacimiento  de El Morrón del Villar de Almudévar (Huesca),  han sido consecuencia de la corrección de impacto de las obras del “Embalse de Almudévar. Regulación Riegos del Alto Aragón”. Las prospecciones previas detectaron una serie de evidencias arqueológicas que llevaron a los trabajos que nos ocupan. Uno de los emplazamientos documentados era conocido como  el Morrón del Villar y se veía afectado por las obras proyectadas. De este modo  en 2018 se realizaron las catas previas, en las que se definió un yacimiento de grandes dimensiones, en el que se diferenciaba un núcleo elevado, con estructuras monumentales y un extenso perímetro, con evidencias menos definidas.

Como consecuencia de los resultados de los estudios preliminares, la Dirección General de Patrimonio Cultural prescribió la excavación arqueológica del yacimiento. Estos trabajos se desarrollaron entre abril de 2023 y marzo de 2024.

En el proceso de investigación se pudo asociar el emplazamiento con el topónimo histórico de Fornillos de Violada, asentamiento que debió estar ocupado hasta el siglo XIV.  La excavación ha permitido diferenciar diversas áreas del yacimiento: castillo, iglesia, pueblo…  de estos resultados resumiremos los correspondientes al castillo, una unidad de intervención cuya excavación se ha podido completar, documentando la secuencia evolutiva desde época islámica hasta el siglo XIV.

El lugar es señalado en 1170 en los límites del término de Almudévar, durante el reinado de Alfonso II. Después  pasó a pertenecer a los Atrosillo.  En el siglo XIII se incorporó mediante compra a Almudévar y en la segunda mitad del siglo XIV desaparece de la documentación, momento en que debió ser abandonado, extremo confirmado por la arqueología.

A partir de un torreón islámico de sillería, debieron ser los Atrosillo, quienes configurarían un castillo típicamente feudal, bajo el que se desarrolló el resto de la población, las estructuras de almacenaje y el templo parroquial.  A pesar del abandono y el evidente expolio de los materiales, se ha podido reconstruir la planta final del edificio y algunos hitos de su evolución constructiva, así como la funcionalidad de algunos espacios y la relación con algunos espacios adyacentes, al recinto castral.

8. PRIMERAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CASTILLO DE SANTED (ZARAGOZA) EN EL MARCO DE LA PRIMERA CAMPAÑA DE CONSOLIDACIÓN.

Autores principales Julián A. Ramos Bonilla – Francisco Javier Gutiérrez González – Víctor Gil de Muro Eguizábal 

Se presentan los resultados de la intervención arqueológica encaminada a conocer en líneas generales la estructura del castillo, como base para programar nuevas intervenciones de restauración.

9. LA REHABILITACIÓN DEL CASTRO STOPANIANO EN ESTIPIÑAN DEL CASTILLO Y EL HALLAZGO UN ORATORIO.

Autor principal Jose Ignacio Lorenzo Lizalde.

Desde el 2021 hemos acometido tres fases de intervención en la rehabilitación y control arqueológica del Castillo de Estopiñan del Castillo. Con anterioridad se habían realizado otras tres intervenciones motivadas por el derrumbe de lienzos de sus murallas. El citado Castillo se localiza sobre una mole rocosa y ha sido objeto histórico del expolio de sus sillares no quedando testimonio visual de sus torres defensivas. El control arqueológico ha permitido acondicionar la explanada superior de la última fase de ocupación y la ubicación de un oratorio románico. Así mismo se propone la ubicación de una torre circular de similares características del resto de fortificaciones vecinas.

10. ARTE RUPESTRE DE CRONOLOGÍA HISTÓRICA EN EL ALTO MIJARES. EL COVACHO DEL CORRAL DE LOS COVARCHONES (EL CASTELLAR, TERUEL).

Autor principal José Ignacio Royo Guillén junto con la autora Fabiola Gómez Lecumberri.

Este conjunto de pinturas y grabados rupestres fue descubierto en 1999 por D. Jaume Grau, vecino de la localidad de El Castellar y aficionado a la paleontología y la historia. Comunicado su hallazgo al Gobierno de Aragón en abril de 2001, se procedió a su catalogación y documentación, dentro de los trabajos de actualización del Inventario de Arte rupestre de Aragón, del que uno de nosotros era su director.  Al igual que en otros casos similares, la falta de financiación ha impedido publicar un estudio sobre este hallazgo.

No obstante, dado el interés de este enclave, catalogado e incluido como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón, nos hemos propuesto exponerlo al colectivo científico y profesional con el ánimo de aportar algunas novedades sobre las representaciones pintadas y grabadas al aire libre, de cronología histórica.

El conjunto rupestre, localizado en un covacho situado dentro de una construcción pastoril en el entorno del río Mijares, cuenta con seis paneles decorados, cuatro de ellos exclusivamente con pinturas, uno con pinturas y grabados y otro exclusivamente con grabados. Las representaciones pintadas, con motivos cruciformes simples o compuestos, junto a  los grabados geométricos o lineales, junto a su situación en un corral de ganado abandonado, aportan nuevos datos sobre el mundo pastoril postmedieval y muy posiblemente con los movimientos del ganado ovino relacionados con la trashumancia. La presencia de varios conjuntos de grabados asociados a masías abandonadas y su cercanía a la cañada Real, permiten relacionar este conjunto rupestre con la actividad pastoril de la zona, muy posterior a la conquista cristiana de estas tierras. Del mismo modo este hallazgo puede relacionarse con conjuntos similares descubiertos en Teruel o Huesca, todos ellos asociados a la economía tradicional ganadera.

11. EN BUSCA DE LA BODEGA DE SANTA CRISTINA DE SOMPORT.

Autor Pricinipal Héctor Arcusa Magallón.

Las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1987 han sacado a la luz tres ámbitos de la parte centro-meridional del conjunto: la iglesia del siglo XII (reformada en los siglos XV-XVI y convertida en venta en el XVIII); el mesón, activo hasta la Guerra de Sucesión, y la necrópolis bajomedieval que los separa. Aún queda por excavar el antiguo monasterio-hospital, situado al norte de la iglesia entre el camino de Francia y el río Aragón. Según la visita de fray Gerónimo Xavierre en 1597, allí se distinguían dos espacios: el viejo hospital, donde se acogía a pobres y peregrinos, y el monasterio propiamente dicho –convento de dominicos desde comienzos del XVII– con refectorio, dormitorio, cocina y dependencias de servicio, como masadería, horno y bodega. En esta última, Xavierre menciona aposentos y un pasadizo que conducía al río, con estancias subterráneas “para tener vino y para salar quesos”. La escasez de terreno llano obligó a construir en la empinada ladera que cae al río, creando espacios subterráneos que permitían almacenar y conservar víveres esenciales para la comunidad, sobre todo en un enclave montañoso de difícil abastecimiento invernal a causa de la nieve. La campaña arqueológica de agosto de 2025 se centró precisamente en esta ladera sobre el Aragón, donde se localizaron estructuras inéditas que enlazan con el gran muro de contención hallado en 2005. Todo ello delimita un espacio singular que, por su ubicación, parece corresponder a la bodega y aposentos auxiliares descritos en 1597. Este hallazgo abre un nuevo capítulo en la investigación de Santa Cristina, marcando posibles líneas de trabajo para futuras intervenciones.

12.LA GRAN CALERA DE EL BALSAR (VALBONA, TERUEL): UN ANÁLISIS GEOQUÍMICO Y ARQUEOLÓGICO DE UNA ESTRUCTURA BAJOMEDIEVAL DE CARÁCTER PROTOINDUSTRIAL.

Autor principal Toni Monleón Getino junto con el autor Javier Ibáñez González.

Introducción: Comunicación dedicada al análisis arqueológico y geoquímico exhaustivo de una calera de gran tamaño en Valbona (Teruel). Las dimensiones de la estructura, caracterizada mediante modelos LiDAR (superficie de 40−60 m2 de superficie y 80−120 m3 de volumen), sugieren una producción a gran escala vinculada a la construcción de una obra de cierta entidad.Material y Métodos: Para establecer un vínculo con la construcción, se emplearon técnicas avanzadas como la espectroscopía de energía dispersiva (EDS) y el análisis de elementos traza (WDXRF). Las muestras analizadas incluyeron roca caliza cruda, cal muerta, vidrio de calera y morteros extraídos de distintos edificios (Casa Consistorial, portales de la muralla, iglesia parroquial y Molino Viejo). Los datos geoquímicos fueron procesados mediante Análisis de Componentes Principales (PCA) y coeficientes de correlación de Pearson para determinar la afinidad composicional. Resultados y Discusión: Los análisis confirman la eficacia del proceso de calcinación, evidenciada por la formación de vidrio amorfo (escoria) a temperaturas superiores a 1000ºC. El hallazgo más significativo es la conexión directa y estadísticamente robusta entre la cal muerta de la calera y algunos de los morteros históricos. Los resultados estadísticos (PCA y Pearson ≥0.82) demuestran que la «huella geoquímica» de la cal producida es prácticamente idéntica a la del aglomerante utilizado en los portales de la muralla. Entre los materiales arqueológicos detectados en superficie en la calera destaca un fragmento de cerámica decorada de Teruel de las últimas décadas del siglo XIV y/o primera mitad del XV, mientras que los restantes materiales ofrecen una datación compatible con esas fechas. Conclusiones: Estos resultados confirman que la calera estudiada proporcionó el mortero con el que se construyeron los portales de la muralla, pudiéndose vincular con la reconstrucción de las fortificaciones turolenses tras la Guerra de los Dos Pedros y/o de las tensiones bélicas que afectaron a este territorio durante la primera mitad del siglo XV. Y corroboran la necesidad de conservar y poner en valor esta estructura protoindustrial.

13. EL CAMPOSANTO DE ÉPOCA MODERNA Y BAJOMEDIEVAL DEL CONVENTO DE LA MERCED DE HUESCA.

Autor principal Óscar Lanzas Orensanz.

El camposanto de época moderna y bajomedieval del convento de La Merced de Huesca.  Excavación de urgencia en el contexto de las obras de renovación y remodelación de servicios de la calle La Merced de Huesca. Las obras de urbanización del solar anexo en que se situaba el antiguo convento de La Merced luego cuartel militar de Ramiro II obligaron a ceder parte de éste para el ensanchamiento de la calle.Es en el transcurso de las obras que suponían la excavación de la caja, en que alojar los contenedores de residuos soterrados previstos, cuando aparecieron fosas de enterramiento pertenecientes al camposanto del convento de La Merced de época moderna y bajomedieval. Hasta ahora no se habían atestiguado evidencias arqueológicas de la fase conventual más antigua que podrían corresponder con la fundación del convento en el siglo XIII que las fuentes históricas escritas mencionan.

14. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA “REFORMA DEL ALBERGUE MUNICIPAL – CUARTEL DE SAN AGUSTIN” DE ZARAGOZA.

Autores principales Francisco Javier Gutiérrez González y.Concepción De Miguel Millán.

Se presentan los resultados de la intervención arqueológica dentro de las obras de rehabilitación del albergue municipal realizadas por el ayuntamiento de Zaragoza. Se localizaron niveles romanos altoimperiales y tardíos, medieval, bajomedievales, moderno y contemporáneos. En especial cabe destacar la documentación de un nuevo torreón de la muralla del siglo XIV d.C. junto a un tramo más de lienzo. Se presenta también una inscripción funeraria medieval islámica recuperada.

15. EXHUMACIÓN Y REINHUMACIÓN DEL ARZOBISPO DE ZARAGOZA DALMAU DE MUR, S. XV.

Autor principal Jose Ignacio Lorenzo Lizalde.

El arzobispo de Zaragoza Dalmau de Mur es una figura fundamental en la historia de Aragón del siglo XV. Se encontraba su lauda sepulcral en el suelo del coro de la catedral de la Seo de Zaragoza. Durante las obras de restauración de la Seo se procedió a la exhumación de los restos y a su estudio, dentro de la propia catedral. Posteriormente se reinhumaron en el mismo lugar sus restos. El estudio antropológico pormenorizado reveló aspectos inéditos de su persona.

MEMORIA HISTORICA

  1. LAS MOLEJAS: UN ESTUDIO APROXIMADO SOBRE LAS POSICIONES DEFENSIVAS ENAZUARA.

Autor principal Erik Salvador Artigas.

El descubrimiento de nuevos hallazgos en las investigaciones sobre la Guerra Civil Española en el término municipal de Azuara ha proporcionado importantes datos e información del conflicto, facilitando la localización e identificación del conjunto de vestigios arqueológicos fortificados en la localidad. Entre los diferentes enclaves defensivos situados en el sector norte, destaca la posición denominada Las Molejas, que compone la segunda línea fortificada de Azuara. Esta ubicación constituye una de las principales huellas de la contienda bélica del municipio. Más concretamente, está situada en una loma, en la cota 620, a 650 metros del pueblo, controlando la carretera CV-303 dirección Belchite. Este emplazamiento, cuya fecha exacta de edificación se desconoce, destaca por sus características constructivas, localización, dimensiones y proximidad con el frente de guerra, además de su papel en ofensivas como la de Belchite y Zaragoza.

Asimismo, cabe destacar la óptima disposición que la orografía del terreno presenta respecto a su construcción. Según informes documentales, su realización estuvo a cargo del 25 Batallón de Obras y Fortificaciones del XII Cuerpo de Ejército destacado en Azuara. Esta corresponde

con el periodo de estabilización del frente y fortificación de posiciones. Los trabajos del Batallón durante esta etapa no se centraron exclusivamente en el término municipal, sino en la fortificación de otras posiciones en Mediana de Aragón, Fuendetodos, Eras Bajas y Santo.

La aportación de investigadores e historiadores, además de fuentes archivísticas documentales y orales han arrojado información muy relevante acerca del papel que tuvieron estas posiciones en el escenario de retaguardia. Por ende, estos descubrimientos han permitido elaborar un mapa preciso y detallado del desarrollo de los combates que concluyeron con la toma de la localidad por el ejército sublevado durante la primera fase de la Ofensiva de Aragón. En definitiva, se trata de un estudio multidisciplinar del conjunto de vestigios arqueológicos. En consecuencia, la puesta en valor de estos enclaves y el conocimiento del impacto que tuvo el conflicto en, Azuara personifica los objetivos de su intervención.

2. LAS POSICIONES REPUBLICANAS DE LA LOMA DE LA SOLANA (CAÑADA VELLIDA, TERUEL).

Autor principal Rubén Sáez Abad junto con el autor Javier Ibáñez González.

En la Loma de la Solana (Cañada Vellida) se conserva un extenso y complejo sistema de posiciones fortificadas republicanas, destinado a cerrar la principal vía de acceso desde Teruel a las Cuencas Mineras y el Bajo Aragón. Se extiende por más de 33 ha de superficie e integra líneas kilométricas de trincheras, decenas de grandes depresiones (algunas de más de 50 m2 de superficie) y cientos de puestos y otras construcciones más pequeñas que forman una especie de “orlas” de más de 500 m de longitud. También hay varios emplazamientos fortificados independientes a modo de “reductos” circulares de más de 40 m de diámetro, cuyas trincheras no enlazan con las líneas principales.

Las excavaciones arqueológicas se han centrado en tres de los sectores de la extensa loma.

  • LS-1. Conjunto muy extenso, que comprende más de un centenar de estructuras, diferenciándose dos sectores: el oriental, más reducido y que responde al modelo habitual (ramales de trincheras con puestos de ametralladora o pozos de tirador en vanguardia, y con almacenes y espacios de vida a retaguardia); y el central y occidental, con estructuras dispersas que no están comunicadas entre sí mediante trincheras. Se trata de una posición inconclusa, en la que se construyeron sus puestos principales, pero no sus comunicaciones.
  • LS-2. Amplio recinto cuya planta recuerda a una “tela de araña”. No estaba comunicaba con ninguna otra posición, lo que le permitía operar de forma independiente. Estaba protegida por una trinchera excavada en la cantera rocosa con un parapeto de mampostería en seco. Presenta aspilleras a la altura del suelo en su frente más expuesto, elemento inhabitual en este tipo de posiciones. Dentro del recinto se han excavado arqueológicamente un total de 12 espacios, incluido el puesto de mando.
  • LS-6. Es la posición más antigua. Se fue ampliando con la construcción de nuevas estructuras interiores en función de las necesidades. Este crecimiento no planificado, hasta comprender 30 puestos excavados en su interior (más varios puestos avanzados en los puntos más expuestos), le confiere un aspecto laberíntico. Este conjunto actuaba como un núcleo de defensa independiente, protegido con una trinchera y un parapeto de mampostería en seco y comunicado mediante una trinchera con otra posición más pequeña, situada a 400 m de distancia.

3. LAS FOSAS COMUNES DEL CEMENTERIO DE BELCHITE:LOCALIZACIÓN DE LAS FOSAS 11 Y 12.

Autor principal de Jose Ignacio Lorenzo Lizalde.

En 2024 prosiguieron los trabajos de localización de víctimas en el cementerio de Belchite, En diferentes localizaciones del cementerio se localizó la fosa 11 que conternia 3 cuerpos con claras señales de haber sido objeto de asesinato. En otra punta del cementerio se localizó otra fosa con al menos e víctimas amontonas, una sobre otra con claras evidencias de haber sido objeto de asesinato e intento de ser ocultadas.

4. ARQUEOLOGÍA SIN MEMORIA: IMPACTOS DE LA DEROGACIÓN DE LA LEY 14/2018 DE MEMORIA DEMOCRÁTICA DE ARAGÓN EN LAS INVESTIGACIONES FORENSES SOBRE LA REPRESIÓN FRANQUISTA.

Autor principal Hugo Chautón Pérez.

La derogación en 2024 de la Ley 14/2018 de Memoria Democrática de Aragón ha abierto un escenario de incertidumbre institucional que afecta de manera directa a las investigaciones forenses sobre la represión franquista. Su anulación no solo ha interrumpido la cooperación entre administraciones, universidades y asociaciones de memoria, sino que ha devuelto la gestión de los procesos de exhumación al terreno de la arbitrariedad política. Esta situación plantea un riesgo grave para la autonomía científica y la integridad metodológica de las disciplinas implicadas.

El trabajo aborda la creciente injerencia de los poderes políticos en el control de la investigación sobre el pasado reciente y denuncia la tendencia a reescribir la historia según los intereses ideológicos del presente. Frente a esta deriva, se reivindica la independencia de la ciencia como garantía de verdad, especialmente en campos donde la evidencia arqueológica y antropológica forense constituye una prueba material de la violencia y la represión.

Se analizan las consecuencias patrimoniales, éticas y sociales de este retroceso normativo, y se propone una reflexión sobre el papel del investigador como agente crítico y garante de la verdad histórica. En un contexto de desmemoria institucional y manipulación política, la arqueología de la represión se configura como un acto de resistencia epistemológica que defiende la autonomía del conocimiento frente al revisionismo y la negación del pasado.

PATRIMONIO, DIDÁCTICA, MUSEOS Y PARQUES CULTURALES.

  1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO DE “LA MALENA” EN MOYUELA (ZARAGOZA).

Autores principales Víctor Gil de Muro Eguizábal – Francisco Javier Gutiérrez González.

Se presentan los resultados de la intervención arqueológica (prospección terrestre, teledetección multiespectral y un primer sondeo), así como del proyecto de investigación propuesto para el Ayuntamiento de Moyuela y el Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza.

2. PROSPECCIONES Y SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CABECERA DEL BARRANCO DE CONSUSA EN TELLA-SIN (SOBRARBE, HUESCA).

Autor principal Javier Rey Lanaspa .

Con el objetivo de ampliar el conocimiento arqueológico del Sobrarbe y del entorno de la cueva de Coro Trasito, durante el año 2024 se ha realizado una campaña de prospecciones y sondeos arqueológicos en la cabecera o circo del Barranco de Consusa, que es afluente del río Yaga por su margen izquierda. La zona en la que hemos trabajado de encuentra en la vertiente sur de la Sierra de las Sucas o Sierra d’as Zucas, cuya altura máxima es de 2781 m. s.n.m. y los hallazgos se han producido al sur de la Punta Facera en cotas que se hallan entre 1964 y 2114 m. s.n.m. El resultado de los trabajos ha sido la catalogación de 18 sitios y se han realizado sondeos en tres de ellos. Los lugares inventariados están relacionados con la ganadería y el pastoralismo estacional de alta montaña y han sido construidos en su mayoría al aire libre (cercados, escondrijos o almacenes, mallatas, mosales, estructuras de dudosa funcionalidad etc.), mientras que otros han aprovechado las abundantes cuevas existes en la zona. En tres de ellas se han realizado sondeos comprobatorios y en una, que tiene un muro de cierre de la boca con un muro, habría que destacar la aparición de restos humanos sin conexión anatómica.

3. CONCEPCIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA Y DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO POR PARTE DE LA SOCIEDAD: UN ANÁLISIS DEL CASO DEL CASTILLO DE PERACENSE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL.

Autor Principal Jesús Gerardo Franco Calvo.

A pesar de que la arqueología es una disciplina plenamente consolidada y reconocida dentro del ámbito académico, su relación con la sociedad continúa siendo compleja. La disciplina despierta una notable curiosidad e interés entre el público general. Sin embargo, esta atención social no siempre se ha correspondido con una comunicación efectiva entre el mundo académico y la ciudadanía. Durante décadas, la práctica arqueológica ha tendido a desarrollarse de manera aislada, con escasa proyección social y con una limitada participación de la comunidad en los procesos de investigación, gestión y difusión del patrimonio arqueológico.

Esta distancia ha propiciado la aparición de discursos y representaciones alternativas, a menudo generados desde ámbitos ajenos a la disciplina, que han configurado una imagen simplificada y, en ocasiones, distorsionada de la arqueología y de su función social. Dichas narrativas han contribuido a la creación y perpetuación de estereotipos fuertemente arraigados, que se reproducen de manera constante y condicionan la percepción social del trabajo arqueológico.

Partiendo de esta problemática, la presente comunicación aborda la relación entre la arqueología, el patrimonio arqueológico y la sociedad, tomando como estudio de caso el castillo de Peracense. El objetivo es analizar cómo se percibe la disciplina arqueológica en este contexto y en qué medida el conocimiento generado a través de los trabajos de investigación es transferido y comprendido por el público. En definitiva, la comunicación pretende aportar una base de reflexión sobre los mecanismos de construcción, interpretación y comunicación del conocimiento arqueológico en contextos patrimoniales contemporáneos. Pero también incidir en cómo la educación patrimonial actúa directamente sobre todo este proceso de construcción contextualizando el conocimiento y fomentando una comprensión crítica, informada y participativa del patrimonio.

4. LAS BATALLAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN LA PROVINCIA DE TERUEL: UN RECURSO TURÍSTICO Y PATRIMONIAL.

Autor principal Rubén Sáez Abad junto con el autor Javier Ibáñez González.

La Guerra de Independencia dejó una profunda impronta en la provincia de Teruel, escenario de algunas batallas (Alcañiz, Albentosa o la Fuensanta) y numerosos enfrentamientos (Albarracín, Malatarde, Malamadera, Pozondón o Monterde). Este legado histórico posee un importante valor patrimonial y turístico. Para su preservación y puesta en valor, se están implementando varias líneas de actuación:

  • Estudio de los escenarios de las batallas. Análisis de las fuentes históricas y búsqueda de evidencias materiales. La localización de restos arqueológicos ligados a una batalla es compleja, al tratarse de un suceso de gran intensidad, pero de corta duración. Cabe esperar que el acontecimiento dejara más huellas destructivas (que posteriormente tienden a repararse), que constructivas (que suelen desmantelarse al perder su función). También pueden conservarse restos de material bélico o de algunos combatientes fallecidos. Para su localización y estudio hay que desarrollar un trabajo de investigación de carácter interdisciplinar, que integre fuentes documentales, toponímicas, arqueológicas, paisajísticas y, en su caso, paleoantropológicas.
  • Creación de itinerarios temáticos. Una vez se dispone de información suficiente del enfrentamiento, el siguiente paso es dotar ese escenario de elementos interpretativos. La Batalla de Albentosa ya dispone de un itinerario temático con mesas de interpretación.
  • Creación de centros de interpretación. Éstos deben servir de espacios de referencia en la visita a los escenarios históricos.
  • Recreaciones históricas. La recreación puede ser una fórmula eficaz de divulgación histórica de los episodios bélicos, siempre que se ajuste fielmente a los hechos acaecidos. Deben proporcionar a los participantes y al público asistente una experiencia lo más realista posible. En marzo de 2025 tuvo lugar la primera recreación de la Batalla de la Fuensanta, celebrándose también un acto de homenaje a los combatientes de la Batalla de Alcañiz.

Actualmente estamos trabajando en los diferentes acontecimientos bélicos, estando cada uno de ellos en una fase diferente del proceso de investigación y puesta en valor, con el objetivo de consolidar un patrimonio histórico que contribuya a la memoria colectiva y al desarrollo turístico de Teruel.

5.EL MEDIO RURAL COMO ESCENARIO EDUCATIVO: PERCEPCIONES DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO Y TENSIONES ENTRE IDEALIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN TORNO AL PATRIMONIO.

Autor principal José Antonio Mérida Donoso junto con mas autores Lorenzo Mur Sangrá, Alodia Rubio Navarro,Juan Mar Beguería, María Sebastián López .

El medio rural constituye un escenario educativo de gran valor, tanto por su dimensión del patrimonio como por su capacidad de generar aprendizajes significativos en contextos de proximidad. El alumnado que cursa la asignatura optativa El contexto de la educación en territorios rurales, ofertada en los Grados de Educación Infantil y Primaria (Magisterio), muestra un interés previo por esta temática, por lo que se diseñó en 2022–2023 una encuesta a 87 estudiantes con el objetivo de analizar sus percepciones sobre patrimonio, ruralidad y recursos digitales aplicados a la enseñanza.

Los resultados reflejan una predisposición positiva hacia la identidad y el patrimonio rural: un 94,3 % reconoce la fuerte cohesión comunitaria de estos espacios y un 77 % destaca la relevancia de factores no materiales en la construcción identitaria. Sin embargo, este entusiasmo presenta limitaciones significativas: la mayoría del alumnado no ha tenido contacto directo con centros educativos rurales, lo que genera una visión idealizada del trabajo en escuelas unitarias o CRA (preferido por más del 50 %).

A ello se suma un conocimiento limitado sobre aplicaciones digitales vinculadas al patrimonio (más del 70 % no menciona ninguna) y una visión todavía tradicional del mismo, centrada en lo monumental. Igualmente, aunque se valora la utilidad de la realidad aumentada o virtual, un 69 % rechaza que estas experiencias sustituyan a las visitas físicas, lo que revela tanto un apego al contacto directo como una posible infravaloración del potencial pedagógico de la mediación tecnológica.

En conclusión, el alumnado universitario muestra sensibilidad hacia el patrimonio y el medio rural, pero desde una posición marcada por la ausencia de experiencia directa. Estos resultados evidencian la necesidad de promover una formación docente que reconozca la realidad plural y heterogénea del medio rural y que evite reproducir una perspectiva uniformadora proyectada desde la ciudad.

6. LA RECONSTRUCCIÓN FISIOGNÓMICA. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS.

Autor principal José Ignacio Lorenzo Lizalde junto con el autor José María Rodanés Vicente.

Desde los años 80 del siglo pasado hemos intervenido en diversos proyectos para intentar reconstruir la fisonomía de personajes históricos a partir de sus restos esqueletales. Las técnicas de reconstrucción han sufrido una evolución importante con la llegada de los escáneres 3D, los recursos informáticos y los escáneres laser, pero detrás de los recursos debe de existir unos profesionales que actúen con el rigor histórico y el conocimiento paleoantropológico.