Navegación y comercio cerámico en las áreas septentrionales de Hispania: rías y estuarios

Por Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán y Rui Morais


Carmen Fernández Ochoa

Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en arqueología hispanorromana, ha dirigido las excavaciones urbanas de Gijón (Asturias) y la villa romana de Veranes en esta misma región. También es codirectora de la investigación arqueológica de la ciudad romana de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real), capital de la producción del cinabrio romano español. Ha sido investigadora principal en numerosos proyectos de I+D financiados a nivel nacional y ha promovido y dirigido algunos proyectos internacionales (Cultura 2000, Proyectos Internacionales MEC). Destacan sus estudios sobre las antiguas murallas, la navegación atlántica y la reinterpretación de las teorías sobre la romanización en el norte y noroeste de la Península Ibérica. Es coeditora del volumen La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario (2015) y actualmente colabora en el proyecto de la Fábrica de Tabacos de Gijón (2016-2018). Igualmente es coeditora del libro Culinae. Cocinas y espacios culinarios en Hispania (2020). Ha dirigido varios cursos de Formación para arqueólogos  sobre producciones cerámicas y ha coeditado los volúmenes II, III y IV sobre Cerámica Romana publicados por el Museo Arqueológico de Regional (Alcalá de Henares, Madrid) entre 1916 y 1919.  

Ángel Morillo Cerdán


Doctor en Geografía e Historia (especialidad Arqueología) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, título obtenido en 1996. Entre 2000 y 2007 fue Profesor Titular de Arqueología en la Universidad de León, incorporándose en noviembre de 2007 al Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.Desde febrero de 2017 es Catedrático de Arqueología en el mencionado departamento.Su labor científica se ha orientado al conocimiento de diversos aspectos relativos al proceso deimplantación romana enla región septentrional de la PenínsulaIbérica. Ha publicado numerosos estudios sobre cerámica, numismática, fortificaciones, navegación y comercio romanos y, especialmente, sobre los Arqueología militar romana en España, en particular los campamentos, dedicando especial atención los yacimientos militares de Herrera de Pisuerga (Palencia), Astorga y, especialmente, León. Es autor de varias monografías más en colaboración con diversos investigadores, además de numerosas ediciones científicas, capítulos de libros, artículos en revistas indexadas de reconocido prestigio tanto españolas como extranjeras, así como ponencias y comunicaciones a congresos. Ha participado en diversos proyectos de investigación, habiendo dirigido varios proyectos del Plan Nacional de Investigación sobre Arqueología Militar (I+D BHA2002-03305;I+D HUM2006-00534; I+D HAR 2011-24095 HIST; I+D HAR2017-85929-P), además de otros proyectos concedidos por la Junta de Castilla y León. Asimismo, ha asumido la participación española en proyectos europeos como el Programa Cultura 2000: Frontiers of the Roman Empire( 2006-2007). Ha participado en una decena de prospecciones y excavaciones tanto en Castilla y León como en Extremadura.Ha sido director científico y organizador de, entre otros, los dos Congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania celebrados hasta la fecha, el primero en Segovia en 1998 (publicado en Anejos de Gladius 5, Madrid, 2002) y el segundo en León en 2004 (León, 2006). En septiembre de 2006 organizó el Internacional Congress of Roman Frontier Studiesen León, que se celebraba por primera vez en España. Ha sido comisario de varias exposiciones y es miembro de varios comités de redacción de revistas, habiendo sido director de la revista Archivo Español de Arqueología, del CSIC, entre 2016 y 2019.


Rui Manuel Lopes de Sousa Morais

Nasceu no Porto em 1969 e é licenciado em História, variante de Arqueologia pela Universidade de Coimbra. Mestreem Arqueologia Urbana, doutorado em Arqueologia e com Agregação em Arqueologia, na área do conhecimento de Materiais e Tecnologias pela Universidade do Minho. Foi professor na Universidade do Minho e é atualmente Professor Auxiliar com Agregação da Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Entre os seus trabalhos de investigação, tem dedicado uma atenção especial ao estudo do comércio na Antiguidade, com inúmeros trabalhos publicados, a título individual ou com outros autores nacionais e estrangeiros.É investigador do Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra (CECH). Foi consultor da Fundação Calouste Gulbenkian para as antiguidades e membro do Comité Científico do Projeto IBERIA GRAEGA.


Navegación y comercio cerámico en las áreas septentrionales de Hispania: rías y estuarios

En los últimos años estamos asistiendo al auténtico despertar de la arqueología romana en las áreas septentrionales de Hispania. Uno de los puntos de mayor trascendencia es el estudio del comercio y el intercambio de productos en época romana a través de los medios de transporte marítimo, que contribuye considerablemente a la transferencia de nuevos patrones culturales de raigambre romana en esta área.

Teniendo en cuenta las características geográficas de las áreas septentrionales de Hispania, rías y estuarios, espacios acuáticos protegidos de vientos y corrientes, constituyen escenarios privilegiados para el transporte, carga y descarga de productos de todo tipo, entre los que los recipientes cerámicos son uno de los principales testimonios. En ellos se disponen un importante conjunto de puertos principales y secundarios, fondeaderos, muelles y otros enclaves marítimos. En época romana, con la apertura de la costa atlántica y cantábrica a la navegación romana, estos lugares funcionaron como puntos de apoyo para navegación de altura y de corto radio, así como para la denominada navegación segmentada, que combinó las dos modalidades. Estos asentamientos costeros funcionan además como verdaderos centros de redistribución y ruptura de carga, canalizando la circulación de productos hacia las áreas interiores siguiendo los cursos de los ríos e interconectando con las rutas terrestres más importantes.