Leandro Fantuzzi, José Juan Díaz, Darío Bernal-Casasola, José Ángel Expósito, Miguel Ángel Cau Ontiveros y José Luis Portillo Sotelo
El comercio de productos alimenticios transportados en ánforas, en especial de aquellos derivados de la industria pesquero-conservera, representó una de las actividades económicas centrales en las ciudades costeras de la Baetica romana. Un aspecto central en el estudio de las ánforas halladas en contextos arqueológicos implica la determinación de sus centros o áreas de producción, puesto que esto ofrece información significativa sobre la circulación de dichos contenedores y, por ende, sobre las redes comerciales establecidas entre centros de producción y centros de consumo en la Antigüedad. La identificación precisa de los lugares de producción de las ánforas halladas en centros de consumo resulta en muchos casos problemática; en ausencia de evidencia epigráfica, la determinación del origen o proveniencia de los envases recae en el estudio de sus características tipológicas y técnicas, en particular sus “pastas” o fábricas, ofreciendo la arqueometría herramientas adecuadas para abordar esta cuestión. En este sentido, la caracterización arqueométrica de las ánforas de alfares o centros de producción adquiere una relevancia fundamental, puesto que permite establecer los grupos de referencia que son la base para lograr una diferenciación más clara entre las producciones de distintos sitios o áreas y, a su vez, para facilitar la identificación de las diversas producciones en los centros de consumo, permitiendo así rastrear los circuitos de distribución y comercio de los productos en ánforas.
A pesar de los numerosos estudios realizados en las últimas décadas sobre las ánforas de la costa de la Hispania Ulterior/Baetica, que han permitido avanzar paulatinamente en la caracterización de las fábricas de algunas zonas y centros de producción, existen aún numerosas lagunas en el conocimiento de varias de estas fábricas, así como en la definición de grupos de referencia para los alfares y en el estudio de la tecnología de producción anfórica. Con el objetivo de realizar nuevas aportaciones en este sentido, en esta contribución se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en el marco de un reciente proyecto de investigación, focalizado en el estudio arqueométrico de envases anfóricos en tres centros costeros del Conventus Gaditanus: Gades, Baelo Claudia y Selambina.
En el caso de Gades, se ha realizado un estudio comparativo de ánforas de tres alfares romanos localizados en diferentes sectores de la Bahía (Cádiz, Puerto Real y Jerez de la Frontera), con el objetivo de establecer grupos de referencia petrográfico-químicos, así como también de examinar la posibilidad de diferenciar entre las producciones anfóricas de estas distintas localidades, algo que no resulta posible a partir del examen visual (macroscópico) de las pastas. También en el caso de Selambina (Salobreña) se ha realizado un estudio arqueométrico de diversos tipos de ánforas del alfar de Los Matagallares, con el fin de alcanzar una mejor definición de las fábricas locales y establecer un grupo de referencia para el alfar, que facilite la identificación de sus productos en centros de consumo. Finalmente, en el caso de Baelo Claudia, se han analizado una serie de envases de contextos tardorrepublicanos-augusteos, utilizados seguramente para la comercialización de los productos piscícolas locales, que han sido habitualmente considerados como importaciones del alfar de El Rinconcillo, en la bahía de Algeciras, en función de la tipología de los envases y de indicios epigráficos; sin embargo, el estudio comparativo de las ánforas de ambos yacimientos, a partir del análisis petrográfico y químico, sugiere que los envases encontrados en Baelo no corresponderían a producciones de dicho alfar; los mismos podrían corresponder a producciones locales de la zona de Bolonia, aunque esta hipótesis requiere aún de estudios adicionales para su verificación.