Las ánforas Ramon T-9110 o “Campamentos Numantinos”. Revisión y actualización a partir del estudio de materiales subacuáticos de la Bahía de Cádiz.

Antonio M. Sáez Romero y Aurora Higueras-Milena Castellano 

Las ánforas agrupadas por Joan Ramon Torres en el grupo T-9110 (tradicionalmente conocidas como “tipo Campamentos Numantinos” por su temprana identificación en dichos contextos) comprenden en realidad diversas variantes tipológicas y métricas que hasta el momento han sido incluidas en una suerte de cajón de sastre común debido a la ausencia de estudios específicos. Se trata de una forma de ánfora dotada en todas esas variantes de cuerpos cilíndricos, bocas anchas y bases planas o rehundidas que permitían su utilización sin necesidad de carretes o soportes que ayuden a mantener verticales los envases. Su definición a partir de los hallazgos del cerco numantino y de pecios como el de Illa Pedrosa han contribuido a fijar en la historiografía una visión de estos envases relacionada con la romanización inicial del sur peninsular y, sobre todo, de los repertorios anfóricos de Gadir/Gades y también con el transporte de salazones de pescado. 

En las dos últimas décadas los trabajos realizados en los centros de producción del sur de Iberia y la aparición de conjuntos de envases completos procedentes de yacimientos subacuáticos han aportado datos novedosos que no sólo permiten, sino que casi obligan, a revisar las propuestas en vigor sobre el origen, evolución, características técnicas, función y proyección de esta serie anfórica. A partir de un numeroso grupo de piezas estudiadas en el Museo de Cádiz (mayoritariamente procedentes del área de La Caleta) pretendemos revisar estos aspectos con especial atención sobre el caso gaditano, proponiendo una nueva sistematización tipológica basada en una mayor diversidad de variantes morfométricas. Asimismo, serán objeto de atención el origen remoto de este concepto de ánfora cilíndrica de base plana (que no parece vinculado a las T-8211 y sí a otras series de “cerámicas comunes” más antiguas), el rico conjunto de estampillas relacionadas con estos tipos y los procesos de producción de estos envases desde una perspectiva paleotecnológica. Además de analizar este conjunto y sus repercusiones para el caso gaditano, revisaremos también la problemática de la imitación de esta serie (o de algunos de sus formatos más exitosos) en otros focos productores de la región (costa malacitana) o del Mediterráneo (Ibiza), en el marco de la revisión de las rutas y pautas de comercialización marítimo-fluvial de estas ánforas. Se trata de un formato de anforilla que alcanzó un notable éxito, sobre todo entre los siglos III-II a. C., con una amplia difusión tanto en el ámbito del Estrecho y Atlántico como hacia el Mediterráneo central, por lo que la actualización de su estudio es un índice de referencia significativo de la evolución de las economías en la transición entre Cartago y Roma para el occidente del Mare Nostrum y allende las columnas.

Este trabajo y sus resultados han sido desarrollados en el marco del proyecto “Estudio de materiales fenicio-púnicos procedentes de La Caleta, depositados en el Museo de Cádiz”, dirigido por A. Higueras-Milena; y del proyecto I+D+i FEDER Andalucía 2014-2020 “Ergasteria. Arqueología experimental y virtual para el estudio de los procesos de producción anfórica y comercialización en la Protohistoria” (Referencia: US-1266376), codirigido por A. Sáez Romero y E. Ferrer Albelda. Web: https://ergasteriaproject.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *